|
|
|
|
|
|
La Ing. Agr. Verónica Frigidi, coordinadora del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (SENASA), explica la Resolución 930/2009.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
La resolución del 14 de diciembre de 2009 reglamenta que todo el material de propagación de cítricos, incluida la planta terminada, deberá producirse y mantenerse en viveros con cobertura impermeable al agua y tela de malla antiinsectos en todas las aberturas. El ingreso al sistema de producción bajo cubierta es de cumplimiento obligatorio para todo nuevo material que se produzca en el vivero a partir del 1º de enero de 2011, y se entiende por nuevo material a aquella planta que surja de la semilla sembrada a partir de la mencionada fecha. Aquellos materiales producidos con anterioridad al 31 de diciembre de 2010 (pie de injerto, plantas injertadas y plantas terminadas) y en viveros a cielo abierto tendrán como plazo máximo para su venta, traslado y plantación, hasta el 1° de julio de 2012. Después de esa fecha deberán ser destruidos. Comenzó así el diálogo que mantuvimos con la citada profesional, quien se explayó sobre los requisitos de la Resolución 930/2009.
Asimismo, quisimos conocer su palabra acerca de la prohibición de guardar plantas cítricas junto a otras especies. Al respecto, recordamos que algunos floricultores se plantean el armado de un invernadero exclusivo para estas plantas, mientras que otros se niegan a ello y aseguran que dejarán de comercializarlas.
La Coordinadora sostuvo que el tema pasa por un manejo fitosanitario sustentable como acción preventiva frente al HLB. No se trata de una prohibición. En la Res. SENASA N° 543/10 se detallan más de cincuenta especies hospederas del insecto vector y más de treinta especies hospederas de la enfermedad, entre las cuales figuran varias especies ornamentales. En tal sentido, un manejo fitosanitario preventivo y racional debe tender a no mezclar especies susceptibles a la enfermedad cuyo origen sea desconocido. Concluimos nuevamente en la necesidad básica y primordial de usar material certificado.
Se observa que continúan las confusiones sobre las áreas de trabajo del SENASA y del INASE. Por ejemplo, varios floricultores consideran que con esta resolución “ya no importa si son plantas certificadas o no, porque lo importante, ahora, es que se cultiven bajo cobertura…”. ¿Podrías explicar las diferencias que existen entre ambas instituciones?
El SENASA tiene por función salvaguardar el patrimonio de la sanidad animal, la sanidad vegetal y la inocuidad y calidad de los agroalimentos. Asimismo, en el caso de la producción viverista nacional, lleva adelante el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO), creado por la Resolución ex SAGPyA Nº 312 del 1º de noviembre de 2007 para la prevención y detección precoz de plagas cuarentenarias y el manejo y control de plagas no cuarentenarias reglamentadas.
Por su parte, el INASE lleva adelante el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de semillas controlando que la transferencia a cualquier título de semillas con el fin de su comercio, siembra o propagación por terceros, solamente sea realizada por persona inscripta en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas.
Ambos registros son de cumplimiento obligatorio. El objetivo del SENASA es controlar los aspectos relacionados con la sanidad del material de propagación. En tanto que el objetivo del INASE es garantizar la identidad varietal del material de propagación utilizado, y esto se logra a través de la certificación.
La Resolución 930/09 del SENASA es una acción concreta de prevención fitosanitaria frente a la amenaza del HLB. Asimismo, es obligatorio que todo el material de propagación cítrico que se produzca y mantenga bajo cobertura sea material certificado, de acuerdo con lo normado por la Resolución de la SAGPyA Nº 149/98 (el INASE es la autoridad de aplicación de esta norma).
Como se ve, es un trabajo en conjunto SENASA – INASE; de hecho, estamos organizando operativos en los cuales el INASE controlará que el material cítrico sea certificado y el SENASA vigilará que se cumpla con los requisitos fitosanitarios establecidos.
El año pasado, se había comenzado a hablar sobre la posibilidad de que la zona de San Pedro (Buenos Aires), por estar libre del insecto vector, pueda comercializar sus plantas cítricas hasta el 2014 sin necesidad de estar bajo cobertura. ¿En qué quedó esto?
Dada la situación productiva diferencial del sector viverista de San Pedro en cuanto a producción de material de propagación cítrico con destino ornamental y considerando la ausencia del insecto vector del HLB en la zona, se han realizado una serie de reuniones entre el SENASA y el sector, de manera de analizar la situación particular. En tal sentido, a mediados del año pasado, el SENASA realizó una propuesta al sector, la cual fue rechazada.
Considerando la inminencia de la entrada en vigencia de la Resolución 930/09, el 17 de diciembre de 2010 se realizó una nueva reunión, en la cual se acordó la conformación de un grupo técnico local integrado por referentes del sector viverista local a fin de realizar un diagnóstico técnico-productivo y económico del sector. Una vez presentado dicho informe, el SENASA evaluará, analizará y concluirá técnicamente sobre la propuesta presentada por el sector viverista de San Pedro.
¿Cómo se vislumbra, desde el SENASA, el futuro de la comercialización de plantas cítricas? ¿De qué manera ha evolucionado esto, por ejemplo, en Brasil?
De acuerdo con datos recientes obtenidos en el Primer Relevamiento Nacional de Viveros Cítricos que realizó el SENASA, de un total de treinta y dos viveros productores de material de propagación cítrico presentes en la provincia de Tucumán, quince ya tienen más del 50 % de su superficie de producción cítrica bajo cubierta. Por supuesto que es una situación completamente diferencial producir a cielo abierto versus bajo cobertura. Pero no es imposible. Prueba de ello es lo que sucedió en Brasil, donde el total de los viveros existentes se reconvirtieron y, actualmente, se encuentran produciendo bajo cobertura.
En la Argentina, ¿se ha encontrado algún vector (Diaphorina citri) contaminado por la enfermedad que mencionas: Huanglongbing o HLB (ex Greening), producida por la bacteria Candidatus Liberibacter?
El SENASA lleva adelante la red de monitoreo específica para la detección precoz de la enfermedad a partir de monitoreo y toma de muestra en plantaciones y en viveros, como así también se relevan y analizan los insectos vectores capturados en la red de trampeo; no se ha detectado hasta el momento ni la enfermedad ni el insecto vector contaminado.
El HLB es actualmente la enfermedad más grave que puede atacar a las plantas cítricas, afectándolas de tal manera que pueden perder su producción en forma dramática, llegando hasta la muerte de los ejemplares perjudicados. La principal forma de diseminación de la bacteria es a través del material de propagación cítrico infectado. Por eso es fundamental comprar material cítrico certificado y proveniente de un vivero inscripto en el SENASA, y que cumpla con la normativa fitosanitaria vigente.
¿Cómo se relaciona esto con la capacitación de los productores?
Sin dudas, la capacitación sobre la producción y las nuevas formas de manejo del cultivo es fundamental. Somos conscientes de ello y en conjunto con el INTA, el INASE, la Estación Experimental Obispo Colombres y el Ministerio de Agricultura de la Nación, estamos organizando jornadas de capacitación y transferencia de tecnología para la producción de plantas bajo cubierta, destinadas a viveristas cítricos, las cuales incluirán aspectos sobre instalaciones, estructura, sustratos, etapas del cultivo – control de plagas y enfermedades, patrón de calidad y rendimiento, etc.-.
La capacitación es importante, pero es prioritario vencer la resistencia al cambio. El productor viverista de cítricos estaba acostumbrado a producir bajo determinadas características agroecológicas, de manejo y formas culturales particulares que ahora, frente a la amenaza del HLB, deben cambiar. Entonces, el productor deberá adaptarse a la nueva situación.
Tenemos una oportunidad única: la enfermedad está ausente en el país. Aprovechemos la situación y operemos en tal sentido. No podemos poner en riesgo una economía regional estratégica como lo es la citricultura y los cien mil puestos directos de trabajo ligados a ella.
Fotos: Economía & Viveros
|
|
|
|
|
Luego de brindar un taller a los floricultores de dicho partido, Jordi Castan, asesor internacional en gestión florícola y facilitador de procesos, comparte las características de ese encuentro. |
|
|
|
|
Te presentamos un resumen de lo más destacado que se vivió durante estos tres días: la oferta de productos y servicios, los aportes de los paisajistas y la subasta de plantas e insumos. |
|
|
La reciente presentación del Foro desarrollado el 14 de abril permitió informar sobre las últimas novedades del mismo: sanidad, marketing y plan estratégico. |
|
|
|
|
Economía & Viveros habló con Matías Trono, jefe de Producto Jardín y Mascotas, quien explicó las ventas de estos artículos en los últimos años. Además: su opinión sobre la campaña nacional de marketing florícola. |
|
|
El Dr. Claudio Pasian, profesor asociado de la Universidad Estatal de Ohio, estuvo en Buenos Aires y dictó uno de los cursos de la Maestría en Floricultura. |
|
|
|
|
|
| Créditos: Durante la recorrida por la Exposición Nacional de Viveristas, la Ing.Campos Bilbao invitó a los floricultores para que armen una comisión de trabajo dentro del Foro, que ayude a lanzar una línea de créditos exclusiva para el sector florícola por un valor de $100.000.000. |
| Lirios holandeses: Quince reconocidos productores y exportadores de lirios abrirán sus puertas desde el 24 al 28 de mayo con el objetivo de enseñar toda la gama de estas plantas. Puedes saber más ingresando a www.dutchlilydays.com |
|
Paisaje Urbe 5: Se denominó el encuentro desarrollado por la Red Argentina del Paisaje el 28 de abril, en el que se presentó también la “Carta Argentina del Paisaje”. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Nichos de mercado
Gabriela Sirkis, especialista en marketing para pequeñas y medianas empresas, escribe sobre la importancia de evaluar el escenario de la plaza comercial. |
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
Cómo hacer esquejes
¿Cuál es el tipo de manejo que corresponde tener con las plantas madres? ¿En qué época del año conviene hacer las estacas? ¿Cuándo se recomienda comenzar la fertilización? Por Marta Divo de Sesar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El barro |
Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata) |
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Claudio Pasian, en relación con los cambios del sector florícola: “… como dicen por estos pagos: lo único constante es el cambio”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|