|
|
|
|
|
|
|
Foto: Florencia Cesio |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Sobre una rama, en una grieta, en el hueco de un árbol o en un alero, los nidos son parte del paisaje natural y urbano. Son refugios construidos por los animales para criar a su descendencia. Las aves hacen sus nidos con los materiales más diversos: ramas, hierbas, pelos, plumas, musgo, tela de araña, saliva o barro.
El barro es maleable y, a menudo, un recurso común; por lo tanto, resulta lógico que en determinadas regiones del planeta las aves hayan desarrollado la conducta de utilizarlo para fabricar sus nidos. Por lo general, ellas seleccionan muy bien el tipo de material y el lugar para la construcción; de esta manera, se aseguran que el nido no se deshaga o caiga.
La forma de estos nidos varía de una especie a otra. Los más conocidos en todo el mundo son los nidos semicirculares de las golondrinas. Los flamencos construyen un simple montículo con una depresión en donde depositan los huevos. Los nidos de las aves conocidas como Magpie-lark australianas tienen forma de taza, y los nidos de las Rock Nuthatch, de los Balcanes y de Grecia, tienen forma de pequeños volcanes.
El más complejo y espectacular nido de barro es, a su vez, el más conocido por nosotros. Es el que construye el hornero, el ave nacional. Se trata de un grueso “horno” semiesférico, cerrado, con una abertura a la derecha, tabique interno y cámara de cría.
El hornero suele fabricar su nido sobre ramas, pero con mayor frecuencia utiliza estructuras creadas por el ser humano, como techos, vigas, postes o estatuas. Esta gran estructura puede llegar a pesar doce kilogramos, y, si bien pueden construirlo en quince días, tardan de dos a tres meses en terminarlo. Según la base de los datos del registro fósil, los horneros han estado construyendo sus nidos en nuestras pampas desde hace más de dos millones de años.
|
|
|
|
Por Tristán Simanauskas (Lic. en Biología y Dr. en Ciencias Naturales).
Actualmente se desempeña en el Área Educativa y Difusión Científica, del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
|
Luego de brindar un taller a los floricultores de dicho partido, Jordi Castan, asesor internacional en gestión florícola y facilitador de procesos, comparte las características de ese encuentro. |
|
|
Te presentamos un resumen de lo más destacado que se vivió durante estos tres días: la oferta de productos y servicios, los aportes de los paisajistas y la subasta de plantas e insumos. |
|
|
|
|
La reciente presentación del Foro desarrollado el 14 de abril permitió informar sobre las últimas novedades del mismo: sanidad, marketing y plan estratégico. |
|
|
La Ing. Agr. Verónica Frigidi, coordinadora del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (SENASA), explica la Resolución 930/2009. |
|
|
|
|
|
Economía & Viveros habló con Matías Trono, jefe de Producto Jardín y Mascotas, quien explicó las ventas de estos artículos en los últimos años. Además: su opinión sobre la campaña nacional de marketing florícola. |
|
|
El Dr. Claudio Pasian, profesor asociado de la Universidad Estatal de Ohio, estuvo en Buenos Aires y dictó uno de los cursos de la Maestría en Floricultura. |
|
|
|
|
|
|
|
| Créditos: Durante la recorrida por la Exposición Nacional de Viveristas, la Ing.Campos Bilbao invitó a los floricultores para que armen una comisión de trabajo dentro del Foro, que ayude a lanzar una línea de créditos exclusiva para el sector florícola por un valor de $100.000.000. |
| Lirios holandeses: Quince reconocidos productores y exportadores de lirios abrirán sus puertas desde el 24 al 28 de mayo con el objetivo de enseñar toda la gama de estas plantas. Puedes saber más ingresando a www.dutchlilydays.com |
|
Paisaje Urbe 5: Se denominó el encuentro desarrollado por la Red Argentina del Paisaje el 28 de abril, en el que se presentó también la “Carta Argentina del Paisaje”. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Nichos de mercado
Gabriela Sirkis, especialista en marketing para pequeñas y medianas empresas, escribe sobre la importancia de evaluar el escenario de la plaza comercial. |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
Cómo hacer esquejes
¿Cuál es el tipo de manejo que corresponde tener con las plantas madres? ¿En qué época del año conviene hacer las estacas? ¿Cuándo se recomienda comenzar la fertilización? Por Marta Divo de Sesar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Claudio Pasian, en relación con los cambios del sector florícola: “… como dicen por estos pagos: lo único constante es el cambio”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|