Con más de siete  mil doscientas personas  inscriptas y en virtud de la  situación económica mundial, la convocatoria del congreso fue un éxito.                                      
                                    El Congreso cumplió la función de foro para que los  representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el  sector privado intercambiaran opiniones y experiencias, y formularan  recomendaciones destinadas a ser aplicadas en el ámbito regional, nacional y  mundial.  
                                    Asimismo, el Congreso proporcionó la oportunidad de presentar  al sector un panorama general de la situación de los bosques y la actividad  forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y  estimular la concientización entre los diferentes actores involucrados en la  temática, los encargados de la formulación de las políticas, el público y las  otras partes interesadas. 
                                    El encuentro estuvo organizado en sesiones técnicas, foros  de discusión, eventos paralelos, rondas de negocios y viajes técnicos  poscongreso para aquellos que quisieran conocer las regiones forestales del  país. 
                                    Las sesiones técnicas fueron planificadas en función de  siete grandes temas y presentadas por destacados oradores:  
                                    
                                      - Bosques y  Biodiversidad 
 
                                      - Produciendo para el  Desarrollo 
 
                                      - Los Bosques al  Servicio de la Gente 
 
                                      - Cuidando nuestros  Bosques 
 
                                      - Oportunidades de  Desarrollo 
 
                                      - Organizando el  Desarrollo Forestal 
 
                                      - Gente y Bosques en  Armonía 
 
                                     
                                    Dentro de los foros de discusión, hubo dos que se  destacaron: uno acerca del “Bosques y Energía”, y otro en torno a “Bosques y  Cambio Climático”. En ambos participaron especialistas de todo el mundo. 
    
                                      Respecto al foro “Bosques y Energía”, se observó que el interés por la bioenergía ha  aumentado en los últimos decenios debido a factores tales como el alto precio  del petróleo, las cuestiones en torno a la seguridad energética y los  compromisos para la reducción de las emisiones de carbono. La utilización de la  madera para generar energía es un componente importante del sector  bioenergético y comprende tanto la utilización de la madera para la producción  de energía y calor como para la producción de biocombustibles líquidos.  
                                    Respecto al foro “Bosques y Cambio Climático”, los bosques están  ligados al cambio climático de muchas maneras —son afectados por el cambio  climático, cuando son talados o degradados contribuyen al cambio climático con  la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuyen a la mitigación  del cambio climático al capturar dióxido de carbono de la atmósfera cuando se  foresta o reforesta—.  
                                    Además, se realizaron numerosos eventos paralelos  organizados por instituciones gubernamentales, ONGs, universidades, empresas,  entre otros. Con temas diversos, que involucran todo el sector forestal. Entre  los eventos paralelos organizados por la Argentina, podemos resaltar: “El desarrollo  sustentable del bambú en el Delta de la Provincia de Buenos Aires”; “Plagas en bosques  del Cono Sur”; “Realidad y potencialidad del Sector Foresto-Industrial en la Provincia de Buenos  Aires”; “El derecho forestal en la   Argentina”.  
                                    En la ronda de negocios, se dedicó todo un día a vincular  empresas del sector privado forestal de todo el mundo con el fin de  relacionarse y conectarse comercialmente. 
                                    Respecto a los viajes poscongreso, se realizaron a distintos  destinos: a la Patagonia,  para visitar los bosques andino-patagónicos; a   Corrientes y Misiones, a fin de recorrer la selva paranaense y  las empresas forestales; al Delta, para  conocer las características del sector del Delta con Salicáceas y  al noroeste de la Argentina (Salta y  Jujuy). 
                                    Como actividad precongreso se realizó un “Taller Nacional  sobre la calidad de la   Educación Forestal en Carreras de Ingeniería Agronómica”, los  días 28 y 29 de septiembre en el Hotel Castelar, en Buenos Aires. Dicha  actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Luján, dentro del marco  de AUDEAS (Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior),  auspiciado por la SAGPyA  y la organización del Congreso Forestal Mundial.  
                                     Asistieron veinte universidades de las veintiséis que forman  parte de AUDEAS, y se trabajaron temas tales como el significado de las  asignaturas forestales en Agronomía, evaluación de contenidos mínimos,  obligatoriedad de las asignaturas forestales dentro de los  currículos de Agronomía, ejes transversales de sustentabilidad en la educación  forestal.  
                                    El Taller permitió vincular a todos los docentes de  asignaturas forestales del país y consolidar un espacio de encuentro en  educación forestal. 
                                    Es importante resaltar la visión holística y sistémica en  todo el congreso, tanto en su aspecto económico como social y ambiental, que le  dio un marco de sustentabilidad a toda la actividad forestal mundial. 
                                                                           |