|
|
Costos: Cultivo de producción de plantines florales
Un análisis de costos realizado en un cultivo de Buenos Aires, dedicado a la producción de plantines florales, acerca resultados y valores tentativos de comercialización de estos productos. |
|
La estructura analizada del cultivo pertenece a una empresa familiar, formada por una familia tipo (compuesta por un matrimonio con dos hijos). La superficie analizada (campo) es de dos hectáreas, y en éste se encuentran veinte invernáculos con estructuras de madera y polietileno, de los cuales solamente dos están calefaccionados. El vehículo que poseen para realizar la actividad es un utilitario modelo 2001, y el personal con el que cuenta la empresa familiar es de cinco empleados permanentes más un empleado temporario.
Para el cálculo de ingresos, se tuvo en cuenta las ventas anuales
$ 549.050 ($ 480.550 de maceta tamaño 10 y $ 68.500 de maceta tamaño 12) menos las pérdidas (10% por mal manejo, 6% por descuento a ventas de contado, y un 1% de descuento al cheque).
Los gastos de producción en el establecimiento son los que se detallan a continuación:
- Mano de obra: 27,19%
- Agroquímicos: 0,29%
- Sustrato: 6,56%
- Macetas y cajones: 19,72%
- Plantín: 30,89%
- Gastos de Comercialización: 9,19%
- Gastos de Mantenimiento: 6,17%
Al comparar la rentabilidad obtenida por vender esta mercadería en un mercado cualquiera y hacerlo en el propio cultivo, se puede observar que, a igualdad de gastos familiares y de gastos de producción, el productor se descapitaliza cuando vende en el mercado, porque tiene mayores costos de comercialización (comisión y pago de la cuota al Mercado).
(Los gastos familiares incluyen: alimentación, colegio, gas, medicina prepaga y vestimenta para cuatro personas. No incluyen la escuela de idioma de los chicos, el transporte escolar, los impuestos inmobiliarios, municipales y provinciales).
Al respecto, se destacan las siguientes observaciones:
- Los datos de este cálculo son reales y comprobables. No obstante, en algunos casos, se ha trabajado con aproximaciones estimativas o ideales.
- Si ajustamos los números, el saldo final de la producción es igual a cero.
- Si vendemos la mercadería por debajo de estos precios, estaríamos trabajando a pérdida.
- Si aumentamos un 30 % sobre estos precios, no perjudicaríamos al cliente y, tal vez, hasta le haríamos un favor (porque la utilidad obtenida es mayor).
Ejemplo:
Si una mercadería cuesta |
Recarga |
Vende |
Utilidad |
$1 |
120% |
$2.20 |
$1.20 |
Con el aumento |
|
|
|
$1.30 |
120% |
$2.86 |
$1.56 |
Es decir que el cliente (el intermediario o propietario de vivero de venta al público) ganaría un 30% más, y el consumidor pagaría 0.36 centavos, por el aumento señalado.
A su vez, si aumentamos un 30% sobre la facturación anual, ésta sería del 135.798,459 ($452. 661, 53 x 30%). En otras palabras, el aumento se traduciría en reinversión para el mantenimiento y ampliación del cultivo (por ejemplo, un 20 % en tecnología y mejoramiento: $90. 532, 30) y en mayor calidad de vida para la familia (10 % en ahorro y salud de la familia: $ 45.266).
Para tener en cuenta:
- El vivero es un negocio y, como tal, debe ser rentable. Cuanto más rentable es, mejor.
- Si la empresa es una sociedad familiar, cada miembro de la familia tiene que cobrar dividendos.
- Si los miembros de la familia trabajan en la empresa, hay que considerar el sueldo de cada miembro dentro del costo de la mercadería (independientemente a los dividendos que se cobran por ser socio).
- El dueño tiene que trabajar, precisamente como jefe de la empresa, porque si realiza su tarea como si fuera un peón, no será redituable en términos económicos. Por varias razones: una de ellas es que su ingreso será desproporcionado en relación con la actividad que realiza; otra es la imposibilidad de despedirlo o, siquiera, corregir su tarea en caso de que esté realizándola mal. Entonces, la suma de estos hechos hará que se vea afectada la rentabilidad de su negocio.
|
|
|
|
Texto: Alfredo Tamagusuku, Mariana Calvente y Verónica Zimmer (IMDEL)
Foto: Florencia Cesio
|
|
|
-- |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Almácigos: La muerte de las plántulas
Gran parte de las plantas se multiplican por medio de semillas. Los almácigos pueden ser atacados por microorganismos que, según su agresividad, pueden destruir, total o parcialmente, la producción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTUALIDAD |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Compost y compostaje
Durante los últimos días de mayo, se realizó, en el sur de la Argentina, un taller sobre compost y compostaje. Dicho encuentro reunió a técnicos y empresarios de todo el país en uno de los más bellos escenarios de Río Negro. |
|
|
|
|
|
|
|
Comercialización de flores y plantas
Con el objetivo de hacer crecer al sector florícola de la provincia de Corrientes, durante los primeros días de junio, se realizó la Jornada de Comercialización de Flores de Corte y Plantas Ornamentales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EMPRESAS |
|
|
|
|
Bertinat: el sustrato que está creciendo
Se hace visible, cada vez más, la necesidad de reemplazar, en los cultivos ornamentales, la tierra negra por los sustratos que elaboran las empresas dedicadas, exclusivamente, a esta actividad. Conocé una de ellas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIBROS & ENCUENTROS
|
|
|
|
Cómo vender mejor con la PNL,
Catherine Cudicio.
Calificación E&V: Bueno
“… el objetivo expresado no siempre es
el objetivo real del cliente, y se trata de
comprenderlo para lograr satisfacerlo”. |
|
|
|
Jornada sobre Flores de Corte
bajo Cobertura Plástica
24 de Julio de 2009
EEA INTA Bella Vista
Corrientes | Argentina
rveron@correo.inta.gov.ar
Comentario de E&V:
Destinado a profesionales y
estudiantes avanzados de la
carrera de ingeniería agronómica.
¡Una oportunidad para entrar en
contacto con profesionales del
sector y compartir experiencias! |
|
|
|
|
|
|
|
|