Durante las jornadas realizadas en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata, profesionales nacionales y extranjeros expusieron sobre temas referidos a dos ejes fundamentales: enfermedades y plagas de cultivos hortícolas y florícolas, y manejo integrado de plagas y enfermedades, con especial énfasis, en el control biológico.
Especialistas de empresas privadas ofrecieron charlas técnicas, e investigadores de todo el país presentaron 19 trabajos sobre enfermedades y 15 sobre plagas en formato de póster.
La conferencia inaugural fue dictada por la Ing. Agr. Irma Martinengo de Mitidieri (profesional de amplia trayectoria en el campo de la protección vegetal, recién retirada de la actividad), quien se refirió a las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo de la Fitopatología desde la década de los 60 —en que ella empezó a desarrollar su tarea— hasta nuestros días. El Comité Organizador de las Jornadas le entregó una plaqueta como reconocimiento a sus aportes a la Fitopatología.
Luego que la Ing. Agr. María E. Strassera, de AER INTA Gran Buenos Aires, presentó una caracterización del Cinturón Hortiflorícola Platense, relacionándolo con la Sanidad en los Cultivos Bajo Cubierta, el Dr. Eduardo Botto, del Insectario de Investigaciones de Lucha Biológica, del INTA (Castelar), fue el primero de los investigadores argentinos que expuso sobre sus experiencias en el desarrollo y transferencia al medio productivo hortícola de las tácticas de control biológico de plagas en cultivos protegidos.
La Dra. Vanda Bueno, de la Universidad de Lavras (Brasil), se refirió a la situación actual del control biológico de plagas en cultivos protegidos, en América Latina. Luego de señalar que el 60% de la superficie de los invernáculos de esta región está dedicada a cultivos ornamentales, describió la situación en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, en donde ya existen programas de manejo integrado de plagas en ejecución por medio de programas pilotos en invernáculos comerciales.
El Dr. Joop Van Lenteren, de la Universidad de Wageningen (Holanda), presentó las exitosas experiencias de manejo integrado de plagas y control biológico en invernáculos de Europa, en donde el cambio del control químico hacia el manejo integrado de plagas (MIP) se ha venido expandiendo en los últimos veinte años. Afirmó que los productores europeos introducen millones de enemigos naturales todos los años para el control de plagas, comercializándose alrededor de 150 especies de organismos benéficos para el control de todos los insectos y ácaros importantes en cultivos hortícolas y ornamentales.
Durante el segundo día de las jornadas, la Dra. Silvia López, del INTA (Castelar), y la Ing. Agr. Paola Carrizo, de la Universidad de Buenos Aires, se refirieron a dos plagas de gran importancia en cultivos hortícolas y florícolas: moscas blancas y trips. Mientras que López se refirió al control biológico de moscas blancas; Carrizo expuso nutridas evidencias para sustentar formas de monitoreo de trips, que permitan tomar decisiones para la aplicación de medidas de manejo integrado. En ambos casos, se recordó la doble amenaza que significan estos grupos de insectos: producen daño como plagas y como vectores de virosis.
Por su parte, el Dr. Elliot Kitajima, virólogo de la Universidad de San Pablo (Brasil), se refirió a un grupo de virosis transmitidas por ácaros del género Brevipalpus, que afectan especies ornamentales. Si bien hasta ahora no se registran daños de importancia económica en estos cultivos, la gravedad de las enfermedades que causan en cítricos y en café induce a ejercer una vigilancia sobre los mismos.
Las Jornadas se cerraron con una conferencia del Ing. Agr. Pablo Cortese, Director de Vigilancia y Monitoreo de SENASA, sobre la situación fitosanitaria de los cultivos hortícolas, desde la perspectiva de esa entidad, y un panel de expertos sobre las posibilidades futuras del control biológico de plagas y enfermedades.
|