| 
 El encuentro se realizó en el Instituto de Floricultura  (INTA), con participación del sector público y privado, y tuvo por objetivo  analizar la posibilidad de elaboración de un plan estratégico nacional para el  sector, a petición de la   Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la  Nación. El aporte de Miguel Ángel Giacinti, como especialista en  procesos de planificación estratégica participativa de cluster, permitió analizar las  diferentes etapas que se necesitan para obtener un proceso exitoso en la  elaboración y puesta en marcha de un plan rector dirigido al sector de la  floricultura, que abarca, entre otras áreas de producción, las provincias de  Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Corrientes. La metodología presentada corresponde al programa de  facilitación de procesos participativos de la Agencia Técnico Argentina-Alemana  (GTZ), que fue transferido a nuestro país, en el 2002, a través del Proyecto  de Fortalecimiento de la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa. El sector privado resaltó la urgencia de un plan nacional  para comenzar a resolver los graves problemas económicos que atraviesa dicha  área. Se resaltó en la reunión la fuerte asimetría o diferencia en la  consideración del Impuesto al Valor Agregado (21% para la venta, cuando la  mayoría de las actividades realizadas por los productores considera el 10,5%),  y teniendo en cuenta que la floricultura es una actividad con fuerte demanda  laboral y significa el sustento de numerosos productores en todo el país.  También se reverenciaron otras dificultades, que impactan negativamente sobre  el sector, como la informalidad y la competencia desleal, así como también, la  necesidad de una adecuación impositiva para micro, pequeños y medianos productores. Entre las conclusiones del encuentro, surgió la necesidad de  considerar dos etapas en la elaboración del Plan Rector, diferenciando un  proceso de “sensibilización” y otro de “construcción participativa”. Resulta  necesario comenzar por un período de fortalecimiento de la visión estratégica  dirigida a los actores de la cadena, además de incentivar la participación de  los productores en la etapa siguiente: arquitectura y cimentación del plan.  Otro aspecto de la reunión fue la necesidad de considerar las siguientes  categorías para el Plan Rector: 1) flores de corte; 2) florales-plantines en  contenedores; 3) flores y plantas ornamentales y 4) arbustos y árboles para  parques y jardines.  La etapa de sensibilización requiere de eventos para  transferir información de las cuatro categorías referenciadas, sobre la  evolución del negocio a nivel mundial y experiencias locales, además de foros  dedicados a analizar dichos contenidos y que reflexionen sobre aquellos  aspectos evaluados como de impacto en nuestro país. Así por ejemplo, la  política impositiva y comercial de países competidores, o experiencias sobre  procesos similares de construcción y aplicación de planes estratégicos. Esta  etapa abarcaría desde octubre/2009 hasta marzo/2010. La fase de construcción tendría los siguientes pasos: A)  Visión sectorial y definiciones sobre posicionamiento u objetivos de las  diferentes regiones productoras del país, para las distintas categorías. B)  Construcción de escenarios posibles. C) Definición de ejes estratégicos,  fundamentalmente desde el sector privado. D) Acciones necesarias,  principalmente desde las instituciones y organismos de apoyo al sector -un  proceso de articulación que requiere esfuerzo y tiempo-. E) Definición de la  estructura y recursos necesarios para implementar el plan estratégico. Esta  etapa puede abarcar desde abril/2010 hasta diciembre/2010. |