Beneficios ambientales y socioeconómicos. Impacto en la ciudad. Qué destacan los profesionales del curso de posgrado Techos Verdes Sustentables, de la Universidad Nacional del Litoral. Por Silvina Soto*
Uno de los problemas ambientales detectados en las grandes ciudades está vinculado a la falta de espacios verdes. Situación que trae como consecuencia: inundaciones, incremento de temperatura en espacios urbanos, pérdida de biodiversidad, derroche energético, polución atmosférica y emisión de CO2.
En función de esta problemática, surge la necesidad de implementar cubiertas o terrazas verdes como componentes de la Infraestructura Verde Urbana. Los techos verdes han emergido a modo de una solución innovadora destinada a abordar desafíos ambientales y urbanos.
Se trata de sistemas que incorporan vegetación en la parte superior de edificaciones, utilizando, a tal fin, capas especializadas para el cultivo de plantas. Estos sistemas pueden ser extensivos, con ejemplares resistentes de bajo mantenimiento; o intensivos, que permiten la creación de jardines más elaborados con una variedad de especies. Además, incluyen componentes tales como sustratos de crecimiento, sistemas de drenaje y membranas impermeabilizantes.
Mitigación del calentamiento urbano: los techos verdes absorben la radiación solar y reducen la absorción de calor, mitigando, de esta manera, el efecto isla de calor urbano y mejorando el microclima local.
Gestión del agua: actúan como sistemas de retención de agua, al reducir la escorrentía y aliviar la carga en los sistemas de alcantarillado. Además, contribuyen a la purificación del agua mediante la filtración a través del sustrato.
Mejora de la calidad del aire: las plantas dispuestas en los techos verdes capturan partículas contaminantes y absorben dióxido de carbono, y colaboran así a una atmósfera más limpia.
-
Beneficios socioeconómicos
Espacios verdes adicionales: aumentan la disponibilidad de espacios verdes en entornos urbanos, ofreciendo, a la población, áreas para recreación, relajación y actividades comunitarias.
Aislamiento acústico: reducen el ruido proveniente del entorno urbano, optimizan de esta manera la calidad de vida en áreas urbanas densamente pobladas.
Eficiencia energética: los techos verdes proporcionan aislamiento térmico; de esta forma, reducen la necesidad de climatización y calefacción en los edificios, lo cual redunda en ahorros energéticos.
Estética urbana: mejoran la estética de la ciudad al agregar elementos naturales y fomentar un entorno más agradable y sostenible.
Sostenibilidad urbana: contribuyen a la sostenibilidad ambiental y a la resiliencia urbana, abordando desafíos como el cambio climático y la gestión sostenible de recursos hídricos.
Valor inmobiliario: estos techos pueden aumentar el valor de la propiedad al tiempo que cumplen con regulaciones ambientales y de eficiencia energética; son atractivos para desarrolladores y propietarios.
Conclusiones
La implantación y el manejo de una cubierta verde (techo verde) requieren, entonces, del conocimiento de las especies mejor adaptadas a las limitantes del sitio, principalmente, profundidad de suelo, exposición solar, entre otros; así como, la ecofisiología de las mismas, de los impactos positivos y negativos de su elección, de las diferentes tareas de planificación, ejecución y manejo (elección de sustratos, especies adecuadas, fertilización, prevención y control fitosanitario, etc.), y de su adecuada aplicación bajo normas de seguridad e higiene en el trabajo, y de la correcta obtención de la información necesaria para la construcción de un plan de gestión.
* Por Dra. M. Silvina Soto, Mgter. M. José Leveratto, Dra. Lelia Ihmof, M. Sc. Lorena Bárbaro, Mgter. Sonia Fioretti y M. Sc. Ing. Agr. Marcela Buyatti; docentes del Curso de Posgrado Techos Verdes Sustentables, de la Maestría en Cultivos Intensivos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral.