| 
                          
                            | 
                              |
 
                                |  |  
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Pablo Durán  (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras,  sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera  atrapan a sus presas.
                                            
                                              
                                                |  |  | 
                                                  
                                                    |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  La gran diversidad de  plantas carnívoras se debe a que estas fueron desarrollando el cebo y las  trampas efectivas según las presas disponibles en sus hábitats. Tomemos como ejemplo de lo  dicho a las droseras (Drosera), que han prosperado desde las zonas de  climas tropicales hasta las de climas nórdicos. Con un poder de adaptación  asombroso, poseen también tamaños muy variables -pueden llegar casi al metro de  longitud o tener milímetros (las pigmeas)-. Teniendo en cuenta el clima y las  épocas de lluvias, podemos hallarlas activas durante todo el año u otras en  épocas de hibernación.Estas plantas pertenecen a  ambientes muy húmedos, como pantanos y turberas. Entre musgos o piedras, han  desarrollado un sistema de captura por gotitas de pegamento. Un pegamento tan  fuerte que supera, en características, a los pegamentos industriales. Para  atraer a sus presas (en general, insectos voladores), esas gotitas de pegamento  se asemejan al rocío de la mañana, lucen colores bien llamativos. Una vez que  las presas están cerca, lo primero que se pegotea son sus alas: una trampa  imposible de ser superada.La vibración que produce el  insecto al querer despegarse de allí   hace que las hojas se activen y, lentamente, empiecen a enrollarlo.  Cuanto más pelea por escapar, la hoja intenta amarrarlo aún más. No atrapa por  su movimiento, sino que el pegamento es su arma letal. Ciertos capilares  liberan enzimas sobre el insecto, que disuelven y absorben la parte blanda de  este. Como rastro solo queda el exoesqueleto, imposible de asimilar.En general, las droseras  subtropicales como las capensis son de cuidados muy simples. En casa, las  podemos tener cerca de una ventana luminosa o en el exterior, bajo un alero o  una galería. Hay que evitar siempre el sol directo o la lluvia, también, la  helada directa. El riego se hará por bandeja, debe tener permanentemente agua  pura disponible (la mejor es el agua de lluvia). Si la planta está ubicada en  el interior, debe estar alejada de las fuentes de calor o de frío que quiten la  humedad del aire.De Canadá y del Norte de  EE.UU., nos llegan las sarracenias (Sarracenia), llamativas por sus hojas en formas de  tubos, hacia donde son llevadas las presas para no salir más. Cuentan con  períodos de hibernación profundos, y su floración se produce después de muchos  años. Las presas favoritas son las hormigas, cucarachas, abejas, moscas, los  escarabajos, etc. Las podemos tener directamente en el exterior, bajo un alero  o una galería. Gustan de los inviernos fríos y de los veranos no muy intensos.  Si el calor se extiende más de lo debido, entran en un letargo de verano.Otra planta muy llamativa es  la conocida como Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula). Sus hábitats son las turberas  y los pantanos de Carolina del Norte (EE.UU.). Aunque la primera impresión nos  lleva a creerlas tropicales -escondidas y peligrosas dentro del Amazonas-, su  origen nada tiene que ver con esto. Son de climas templados, con inviernos bajo  cero, tapadas literalmente por la nieve. Para sobrevivir a tal temperatura,  entran en un letargo o una hibernación que termina con los primeros calores de  la primavera. Por ello, en la parte cálida del año, crecen en forma  exponencial. Su forma de atrapar es un  logro de la ingeniería natural, aún indescifrable. Atrae a los insectos dentro  de sus trampas con unas gotitas de néctar dulce. Al libar este néctar, la presa  se pasea por toda la trampa interior y, al rozar desprevenidamente unos pelitos  sensores, esta se cierra de una manera violenta y casi instantánea. Una vez  cerrada la trampa, las vibraciones del prisionero hacen que esta lo apriete y  libere sus enzimas digestivas. Las trampas pueden atrapar en varias ocasiones,  y el tiempo para disolver a sus presas varía de dos a diez días, esto depende  del volumen a digerir. Entre sus presas, contamos con arañas, mariposas,  abejas, polillas, hormigas y hasta pequeñas ranitas y lagartijas. A estas hermosas plantas las  podemos tener en un interior luminoso o en el exterior bajo reparo. Durante el  invierno, necesitan recibir el frío natural (nada de calefacción). Es tan  indispensable este descanso que en zonas tropicales, se les debe brindar la  temperatura invernal artificialmente, dentro de una heladera o una cámara fría.  En su hábitat están en peligro de extinción.Desde los bosques tropicales  del sur asiático, nos sorprenden las Nepenthe, plantas que van trepándose por los  arboles hasta alcanzar longitudes de varios metros. Las trampas tienen formas  de jarros colgantes de colores intensos e increíbles. Estas representan cepos  mortales para todo tipo de insecto que busque algo dulce dentro de la selva.  También se ha verificado que, en muchos casos, dentro de sus trampas hay presas  tales como pequeños pájaros y roedores. Dentro de las Nepenthe, encontramos las denominadas de tierras bajas y de tierras altas, con amplitudes de temperaturas distintas.  Esta variación térmica se da solo entre el día y la noche, no tienen estación  fría durante el año. Aquí debemos tener ciertas precauciones -si queremos tener  estos ejemplares- con las temperaturas bajas y altas con poca humedad. Hay  algunas que se adaptan mejor, pero para que sus trampas tengan un lindo tamaño,  los cuidados deben ser precisos. 
 |  |  |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    | El presidente de la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las  estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se  hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |  |  
                                |  |  
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo  Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires. |  |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    | Diego Arias presenta los  cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para  comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias  provincias más. |  |  
                                |  |  
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | El 6 y 7 de mayo se  celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta,  en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más  relevantes del sector florícola. |  |  
                                |  |  
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | Representantes del  cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la  paisajista Mariela  Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la  preferencia del consumidor final. |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                |  |  
                                | 
                                  
                                    | Ley de Suelos El Ministerio de  Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad  y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la  promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales  destinadas a usos agropecuarios. |  
                                    | HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró  inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de  Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de  que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución  930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y  Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la  constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos  rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no  interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo  abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias,  respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |  
                                    | Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso  Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos  Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de  Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina.  La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el  caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de  instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura  |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  |  
                                    | Accede a los resultados  de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del  INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de  estación para ser utilizada en la  elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de  cultivo. |  
                                    |  |  
                                    |  |  |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
                                |  |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            |  |  
                            |  |    |  |  |