| 
                            
                              | 
                            
                              |  |  
                              |  |  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | El 6 y 7 de mayo se  celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta,  en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más  relevantes del sector florícola.
                                                      
                                                        
                                                          |  |  | 
                                                              
                                                                |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  Además del reciente  reporte del mildiu,devastador y de difícil control, que ataca a las plantas de Alegría del Hogar  -publicado en la última edición de Economía & Viveros (Alerta con las  Alegría del Hogar)-, te acercamos los demás trabajos de investigación  presentados en las Jornadas de La Plata. Fusariumsp. causante de marchitez en Calibrachoa: (…)  Desde mayo de 2013, bajo invernáculos ubicados en Hurlingham (Buenos Aires), se  detectaron plantas de C. hybrida Overá Fucsia  INTA con marchitez, clorosis y crecimiento deficiente.(…) Estos resultados permiten suponer que el género Calibrachoa es susceptible a la infección por Fusarium, que  le ocasiona marchitez debida a daños basales. Se continuará con este estudio para confirmar lo que sería la  primera referencia sobre esta patología en nuestro país. Investigadores: M. C. Rivera, E. R. Wright, J.C. Hagiwara, M.  F. Galotta y S. Stancanelli. Más información: rivera.marta@inta.gob.ar Primeras citas  de Pestalotiopsis sp. sobre Dianella  tasmanica y Colletotrichum sp. sobre Ficus benjamina en Buenos Aires, Argentina: (…) Durante  visitas realizadas a viveros de   comercialización directa al público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, en 2014, se observaron enfermedades desconocidas en distintas especies.  Sobre Ficus  benjamina variegada, se detectaron  manchas foliares con posterior necrosis y caída de las hojas. Esto determinaba  que las ramas terminales quedasen prácticamente defoliadas. En Dianella tasmanica se observaron hojas con manchas marginales rojizas de hasta 2 cm de largo, que desmerecían  el aspecto de las plantas. (…) Hasta el momento, los patógenos se identificaron  a nivel de género, y se determinaron como agentes causales de las  sintomatologías observadas a Pestalotiopsis sp. sobre D. tasmanica y a Colletotrichum sp. sobre F.  benjamina. No se encontraron referencias acerca de la presencia de  estos patógenos sobre los hospedantes mencionados en la República Argentina.Investigadores: M. E. Campanella, E. R.Wright, G. Amartino, M. C. Rivera. Más información: wright@agro.uba.ar Reporte de Alternaria sp.  como agente causal de tizón en plantas de Glandularia:  (…)  En julio de 2014 se observaron plantas enfermas en invernáculo. Se detectaron  manchas foliares marginales castañas redondeadas con bordes rojizos en plantas  del cultivar Natali  Rosa INTA (G. perakii x G.  peruviana) y manchas generalmente marginales color púrpura seguidas de tizón en el cultivar Extrema Roja INTA (G.  peruviana) con 5% de severidad. (…) Esta constituye la  primera referencia de Alternaria sp. como patógeno de Glandularia. Continúan las identificaciones a nivel de  especie. Investigadores: M. F. Galotta, M. C.  Biagini, S. Stancanelli, P. Bologna y M. C. Rivera. Más información:  rivera.marta@inta.gob.ar Microorganismos  asociados a enfermedades en cultivos de plantas ornamentales en Moreno  (provincia de Buenos Aires): En el marco del Proyecto de  asistencia técnica participativa para el manejo sustentable de enfermedades y  plagas animales en cultivos ornamentales y hortícolas, en el partido de Moreno,  se realizaron numerosas recorridas a los establecimientos productivos durante  2014. Como resultado, se observó que diferentes especies de arbustos, plántulas  y plantines presentaban sintomatologías aún no descriptas. Con el objetivo de  conocer su etiología, se muestrearon órganos enfermos (…). A partir de la observación macro y microscópica de los diferentes  aislamientos fúngicos obtenidos de tejidos aéreos, se identificó a Colletotrichum sp. de Parthenocissus  tricuspidata; Peyronellaea sp. de Syagrus  romanzoffiana; Alternaria sp., Pestalotiopsis sp. y Botrytis cinerea de Cordyline terminalis -variedades verde y rubra-; “complejo Botryosphaeria”, Botrytis cinerea y Alternaria sp. de Paeonia  lactiflora; “complejo Botryosphaeria”, Pestalotiopsis sp., Alternaria sp. y Fusarium sp. de Camelia  japonica; Pestalotiopsis sp. de Pittosporum tobira; Pestalotiopsis sp. y Alternaria sp. de Olea fragans;  Alternaria sp. de Gardenia  augusta y Petalotiopsis sp. y Alternaria sp de Photinia  serrulata. Se obtuvieron, además, aislamientos de Pythium sp. a partir de plántulas deTagetes patulacon damping off y de plantines de Impatiens walleriana con pudriciones basales. Teniendo en cuenta que no se  encontraron referencias de estos microorganismos como patógenos en la Argentina  sobre cada una de las especies vegetales citadas, se continuarán los estudios  mediante pruebas de patogenicidad e identificaciones. Investigadores: M. E. Petrone, E. R. Wright, P. Ojeda, M. C. Rivera. Más información: mpetrone@agro.uba.ar Pythiaceas en especies ornamentales: (…)  Los géneros Pythium Pringsh y Phytophthora de  Bary (Peronosporomycetes ex Oomycetes) comprenden numerosas especies (…). Inicialmente fueron  incluidas en el Reino Fungi y con posterioridad reubicadas en el reino  Stramenopila, siendo conocidos como pseudohongos. Se caracterizan por presentar micelio cenocítico. Pythium se  comporta como saprófito o parásito de plantas. Infecta principalmente almácigos de diferentes cultivos y provoca la  muerte de semillas y plántulas en preemergencia y en postemergencia (damping off).  En plantas herbáceas y adultas, causa la destrucción de  raíces de absorción y pelos radicales. Las especies del género Phytophthora pueden  provocar diversos síntomas como tizones, cancros, podredumbres de raíces,  tallos y frutos en cientos de especies de plantas. Por su alta virulencia y la capacidad de propagarse rápidamente,  constituye uno de los más importantes grupos de fitopatógenos en todo el mundo.  (…) Por  tal motivo, fueron identificadas y caracterizadas las especies de colección  aisladas en la región platense, entre los años 1995 y 2008, por la Ing. Wolcan  y colaboradores, y otras, obtenidas por la Ing. Palmucci, entre 2008-2013, en  relevamientos de las zonas Norte y Sur del Cinturón verde bonaerense. Se  encontraron nuevas  enfermedades que afectan cultivos ornamentales, y ocasionan damping off, podredumbre  de raíces, podredumbre basal, podredumbre de la corona, podredumbre de frutos y  de cladodios. Fueron identificadas Phytophthora capsici,  Ph. cinnamomi, Ph. cryptogea, Ph. nicotianae, Ph. taxonkelmania, y Pythium aphanidermatum, P. cylindrosporum, P. dissotocum, P.  graminicola, P. intermedium, P. irregulare, P. spinosum, P. splendens, P.  sylvaticum, P. ultimum var. ultimun, P. ultimum var. sporangiiferum y Phytopythium  chamaehyphon. Se estudiaron  cuarenta y una relaciones hospedante-patógeno, en veintinueve hospedantes  diferentes, de las cuales treinta correspondieron a nuevas enfermedades citadas  en el país. (…). Investigador: H. E. Palmucci. Más información: palmucci@agro.uba.ar Gran  parte de los cultivos ornamentales se desarrollan protegidos, creciendo  bajo  condiciones ambientales que  posibilitan su producción durante todo el año. Si la humedad ambiente no es  controlada mediante una adecuada ventilación y el uso racional del riego, la  condensación interna favorece el desarrollo de enfermedades ocasionadas por  micoorganismos fitopatógenos, principalmente pseudohongos, hongos y bacterias,  concluyó la Ing. Agr. Hemilse Palmuchi, una de los investigadores que  presentaron trabajos sobre el sector florícola. Agradecemos la colaboración especial de Elena  Dal Bo.
 
 
 |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | El presidente de la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las  estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se  hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo  Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                                    | 
                                      
                                        | Diego Arias presenta los  cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para  comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias  provincias más. |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Representantes del  cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la  paisajista Mariela  Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la  preferencia del consumidor final. |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | Ley de Suelos El Ministerio de  Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad  y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la  promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales  destinadas a usos agropecuarios. |  
                                      | HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró  inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de  Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de  que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución  930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y  Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la  constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos  rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no  interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo  abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias,  respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |  
                                      | Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso  Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos  Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de  Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina.  La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el  caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de  instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | Pablo Durán  (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras,  sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera  atrapan a sus presas. |  |  
                                          |  |  
                                          |  |  |  |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      |  |  
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | 
                                                
                                                  | Accede a los resultados  de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del  INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de  estación para ser utilizada en la  elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de  cultivo. |  |  |  |  |  |  
						     |  |  
						     |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                      
                                        |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
                                  |  |  |  
							  |  |  
						   |  |  |  |  |