| 
                            
                              | 
                            
                              |  |  
                              |  |   | 
                                    | 
                                      
                                        | 
                                            
                                              | Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo  Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires.
                                                    
                                                      
                                                        |  |  | 
                                                            
                                                              |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  El jacarandá (Jacarandá  mimosifolia) es un árbol distintivo de la ciudad de  Buenos Aires. Por su belleza, las flores violetas que lo engalanan son una  marca registrada que decora muchas avenidas porteñas, comienza señalando Edgardo Cenzon (44), ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente, hay varias iniciativas en torno a la  promoción del jacarandá  -específicamente, de su flor-. La Dirección General  de Espacios Verdes, a través de su gerencia operativa de arbolado, cuida y  planta jacarandás a lo largo de toda la Ciudad. Este año fue designado por la  legislatura porteña como árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires. Sin embargo, hace   muy poco, una plaga(conocida  como chinche de  encaje) que normalmente afectaba las provincias del litoral -como  Entre Ríos- atacó a los jacarandás de  nuestra Ciudad -tanto a los del Jardín Botánico como los que bordean muchas  avenidas-. Una vez detectada por nuestro personal, comenzaron a aplicarse las  medidas necesarias para preservar las especias.Cabe observar que ya fueron afectados mil  quinientos ejemplares de estos árboles -el 10% del total de los jacarandás que  tiene la ciudad- por los insectos. Actualmente, hay más de doce mil ejemplares  que adornan las calles de la Ciudad y tres mil más, en parques y plazas.  En cuanto a los puestos de flores, ¿cómo se está  llevando a cabo su renovación? Los puestos de flores no son una excepción a lo que  llamamos mobiliario urbano. Entonces, cada vez  que un sector de la Ciudad es intervenido para ponerlo en valor, se recambia su  mobiliario urbano. Los puestos de flores están contenidos dentro de estas  mejoras. Siempre, la idea es consensuar con el florista, así como lo hacemos  con todas las partes que intervienen en estos procesos. Ya se  renovaron los primeros cinco puestos, pero el proyecto contempla llegar a los  cuatrocientos, a medida que la Subsecretaría de Uso del Espacio Público se vaya  poniendo de acuerdo con los puesteros para el reemplazo -informan desde  el Ministerio-. Al momento, se renovaron los quioscos que se encuentran en Av.  Santa Fe y Suipacha, Av. Santa Fe y Rodríguez Peña, Av. Figueroa Alcorta y  Salguero, Av. Corrientes y San Martín, y el que está en la intersección de  Carlos Pellegrini y Paraguay.Además, están brindando talleres de compostaje,  cursos para hacer bonsáis, jardinería… Sí, hay varias iniciativas propuestas desde el  Ministerio y, también, desde la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de  Buenos Aires. Para informarse acerca de ellas, lo ideal es ingresar en la  página web de Ciudad Verde donde  están todas las actividades que se llevan a cabo.Hace unos meses iniciaron las obras para recuperar  el diseño original del Jardín Botánico Carlos Thays, ¿qué nos cuentas sobre  estas actividades?La idea en lo que hace al Jardín Botánico -así como  con el parque Lezama y los distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires,  diseñados por grandes paisajistas como Thays-, es que la puesta en valor sea  siempre respetuosa del diseño y la concepción originales. Eso fue lo que en  efecto se hizo en el Jardín Botánico. Estos trabajos incluyeron  la  nivelación y refacción de los senderos pertenecientes al trazado original, la  construcción de un sistema de drenaje, con acequias, conductos y pozos  subterráneos, y la reparación y puesta en funcionamiento de los estanques del  jardín, también incluidos dentro del trazado original.Habitualmente, ¿la gente es cuidadosa de los  espacios verdes? En este tema, como en muchos otros, considero que  cualquier generalización es injusta. En principio, observamos que cada vez que  ponemos en valor un espacio verde, la gente lo aprecia y el vecino se convierte  en el mejor guardián de plaza. En segundo término, es innegable que el  vandalismo constituye un problema crónico, que en general, se ensaña con las  obras de arte ubicadas en los espacios verdes, pero también, ha causado  destrozos en las plantaciones, el césped y el resto de los elementos de estos  sitios de esparcimiento.Fue general la sorpresa ante la tala de árboles con  el propósito de que se hiciera visible el aviso de una bebida cola (noviembre  de 2014) ¿Qué hizo la Ciudad?La investigación del tema le corresponde al Poder  Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa Coca-Cola expresó su repudio  ante lo sucedido y le donó a la Ciudad sesenta ejemplares de jacarandás -que fueron plantados en el parque  Chacabuco y en otros espacios verdes-. A su vez, la plaza en la que se llevó a  cabo dicha tala fue puesta en valor. Hoy es posible visitarla y comprobar que  es un lugar ganado para los vecinos.El año pasado, el Gobierno de la Ciudad demandó a la  paisajista Sonia Berjman y a la organización Basta de Demoler por interponerse  en una obra que afectaba a la Plaza Intendente Torcuato de Alvear (Recoleta),  ¿qué puedes decirnos sobre esto? Las cuestiones judicializadas son temas de competencia de la Procuración  General de la Ciudad, y aquellas referidas a las plazas que fueron transferidas  a las comunas son temas de debate de las respectivas circunscripciones. En ese  sentido, desde el Ministerio no tenemos mucho que decir al respecto; solamente  hacer referencia a estas dos reparticiones.
												   
 |  |  |  |  
                              | 
                                 
                                    | 
                            
                              |  |  
                             |  |  
                                        | El presidente de la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las  estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se  hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                            
                              | 
                                
                                  | Diego Arias presenta los  cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para  comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias  provincias más. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | El 6 y 7 de mayo se  celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta,  en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más  relevantes del sector florícola. |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Representantes del  cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la  paisajista Mariela  Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la  preferencia del consumidor final. |  |  
						     | 
						       
						         |  |  
						         | 
						           
						             | Ley de Suelos El Ministerio de  Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad  y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la  promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales  destinadas a usos agropecuarios. |  
						             | HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró  inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de  Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de  que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución  930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y  Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la  constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos  rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no  interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo  abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias,  respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |  
						             | Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso  Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos  Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de  Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina.  La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el  caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de  instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | 
                                                
                                                  | Pablo Durán  (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras,  sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera  atrapan a sus presas. |  |  |  
                                          |  |  
                                          |  |  |  |  |  
							   | 
							     
							       |  |  
							       | 
							         
							           | 
							             
							               | 
							                 
							                   | Accede a los resultados  de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del  INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de  estación para ser utilizada en la  elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de  cultivo. |  |  
							               |  |  
							               |  |  |  |  |  
							   |  |  
						     | 
						       
						         | 
						           
						             |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
						         |  |  |  
							  |  |  
						   |  |  |  |  |