|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Durante el mes de abril pasado, el volcán chileno Calbuco entró en erupción emitiendo una enorme nube de gases y material incandescente, que puso en riesgo de vida a los pobladores cercanos (y a los que están un poco más alejados) a él. La columna de la erupción se elevo a 15 km de altura, y los más de 200 millones de metros cúbicos de ceniza, rápidamente, fueron dispersados por los vientos dominantes.
El Calbuco tuvo una erupción de tipo explosivo, y su material permanecerá por años en la estratósfera provocando alteraciones climáticas de magnitud impredecible. Pero ¿cómo puede un volcán alterar el clima?
La ceniza volcánica en la atmósfera actúa como una nube, reflejando la luz solar al espacio y disminuyendo la temperatura; también absorbe radiación impidiendo que la misma llegue a la superficie. La explosión masiva del volcán Krakatoa, en 1883, provocó un descenso de la temperatura, y ese año no hubo verano en el hemisferio norte.
La ceniza también produce un efecto contrario e impide la salida de radiación hacia el espacio; así, calienta la superficie y como además, los volcanes emiten una gran cantidad de vapor de agua y dióxido de carbono, estos se suman a incrementar el efecto invernadero.
Pero el gas emitido que más tiempo permanece en la estratósfera es el dióxido de azufre. Este reacciona con el agua presente y genera gotitas muy pequeñas de ácido sulfúrico llamadas aerosoles y que quedan allí, simplemente, porque a esa altura no llueve. Estos aerosoles se dispersan por toda la atmósfera del planeta e impiden que la radiación del sol llegue a la superficie enfriando la temperatura global.
Si bien, en parte, las erupciones provocan calentamiento atmosférico, el efecto de los aerosoles de ácido sulfúrico es más importante y prolongado en el tiempo, y, por lo tanto, los volcanes, paradójicamente, siempre enfrían.
* Tristán Simanauskas (52) es doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo "Científicos, Industria Argentina". Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin. Durante varios años se desempeñó como Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
El presidente de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, Ing. Agr. Mario Ferrari, acerca las estadísticas de estos encuentros y habla sobre su última edición. Por qué no se hizo en Tecnópolis -como fue anunciado al principio-. Además, complejidades del cargo. |
|
|
|
Sobre los jacarandás de la ciudad, el recambio de los puestos de flores y mucho más, habla Edgardo Cenzon, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
|
|
|
|
|
Diego Arias presenta los cambios que vienen llevando adelante en su empresa: Estamos en contacto con el Uruguay para comenzar la exportación. En cuanto a nuestro país, la idea es abarcar varias provincias más. |
|
|
|
El 6 y 7 de mayo se celebraron las IV Jornadas de Enfermedades y Plagas en Cultivos Bajo Cubierta, en la Universidad Nacional de La Plata. Infórmate sobre las novedades más relevantes del sector florícola. |
|
|
|
Representantes del cultivo Vivero El Pampero, del Vivero El Bambú (de atención al público) y la paisajista Mariela Schaer enseñan sobre estas plantas. Qué ofrece el mercado y cuál es la preferencia del consumidor final. |
|
|
|
|
|
Ley de Suelos El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación creó una comisión de trabajo integrada por especialistas de esta entidad y del INTA para formular un anteproyecto de Ley de Suelos, con el objetivo de legislar la problemática de la promoción, preservación, conservación y restauración de las áreas territoriales destinadas a usos agropecuarios. |
HLB Desde el SENASA se informó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inadmisible el recurso de amparo interpuesto por un grupo de viveristas de Entre Ríos, y procedió a desestimarlo con costas para los amparistas. En 2013, luego de que un grupo de viveristas solicitara la inconstitucionalidad de la Resolución 930, el Juzgado Federal de 1.ª Instancia N.° 2 Secretaría N.° 1 en lo Civil y Comercial de Concepción del Uruguay dictó sentencia y admitió la constitucionalidad de esa normativa. Luego, en 2014, la Justicia de Entre Ríos rechazó la acción de amparo realizada por los viveristas para que el SENASA no interviniera sobre el material de propagación cítrico producido a cielo abierto, y además impuso las costas a los mismos en ambas instancias, respaldando nuevamente la normativa cuestionada. |
Plantas nativas Está abierta la convocatoria de postulaciones a becas para el II Curso Internacional “Mejoramiento de Plantas Ornamentales a partir de Recursos Genéticos Nativos”, que se realizará del 3 al 14 de agosto de 2015 en el Instituto de Floricultura del INTA organizado por INTA, JICA y MRECIC de Argentina. La fecha límite de recepción de la documentación será el 23 de junio. En el caso de la Argentina, se entregarán dos becas parciales para profesionales de instituciones. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura |
|
|
|
|
|
Pablo Durán (Neocultivos) acerca su experiencia y observaciones como cultivador. Droseras, sarracenias, Venus atrapamoscas y las Nepenthe. Formas de cuidado y de qué manera atrapan a sus presas. |
|
|
|
|
|
|
Accede a los resultados de un trabajo de investigación realizado por el Instituto de Floricultura del INTA, en procura de determinar la temperatura base de estos florales de estación para ser utilizada en la elaboración de modelos térmicos predictivos de la duración del ciclo de cultivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|