Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
Imprimir

Enfermedades que afectan a los rosales (Segunda parte)

La agalla de la corona y el moho gris son enfermedades que afectan a las rosáceas. Mientras que la primera es ocasionada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens; la segunda es producida por el hongo Botrytis cinerea.

Enfermedades que afectan a los rosales - Agalla de la corona - Tumor ocasionado por Agrobacterium tumefaciens

Agalla de la corona

Innumerable cantidad de especies vegetales son afectadas por esta enfermedad; entre ellas, principalmente las pertenecientes a la familia de las Rosáceas, como rosales y frutales de carozo y pepita. También perjudica otras plantas florales, hortalizas y especies forestales. Es ocasionada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens.

Esta patología se caracteriza por causar tumores (denominados comúnmente agallas), que en general se ubican en la base de los tallos, a nivel de la superficie del suelo/sustrato o por debajo del mismo. En algunos casos, también se observan sobre las raíces y —en ocasiones excepcionales— sobre las ramas.

Las agallas pueden medir más de 15 cm de diámetro, presentan forma variable y superficie agrietada. En el inicio, son blandas y de color claro; se vuelven posteriormente leñosas, del color de los órganos vegetales afectados.

Los perjuicios más graves son observables sobre plantas jóvenes. Se percibe debilitamiento general, menor tamaño de plantas, reducción del diámetro de los tallos, pobre brotación y menor número de flores.

El desarrollo de la enfermedad es favorecido por la humedad y la alcalinidad del suelo/sustrato. La bacteria vive naturalmente alimentándose de la materia orgánica del suelo. Penetra en los tejidos de las plantas a través de heridas basales recientes, que pueden ser producidas por labores culturales, injertos, podas, insectos, nematodos, etc. Es dispersada, principalmente, por material de plantación enfermo, escurrimiento de agua, movimiento de suelo y herramientas que han estado en contacto con plantas enfermas o suelo infestado.

Es una enfermedad de control obligatorio en viveros, por ser considerada plaga de la agricultura. Las plantas de dichos establecimientos deben ser cuidadosamente inspeccionadas, y se deben eliminar las que presenten síntomas.

Para prevenir la aparición de la enfermedad, se deben utilizar plantas y sustratos libres de la misma, evitar suelos alcalinos, minimizar la generación de heridas a las plantas durante plantación y cultivo, y limpiar herramientas frecuentemente.

El uso de sustratos no infestados es crítico, por ello, ante la duda deben ser esterilizados en forma química o física mediante vapor de agua, antes de ser utilizados. Las prácticas de manejo del cultivo deben reducir el riesgo de introducir al patógeno en áreas no afectadas. El control biológico es una herramienta importante, y en otros países, son utilizadas cepas de la bacteria Agrobacterium radiobacter.


Enfermedades que afectan a los rosales - Moho gris - Botrytis cinerea

Moho gris

Es una enfermedad de distribución mundial que afecta a numerosos hospedantes, entre los que se encuentra el rosal y diversas especies ornamentales cultivadas para flor de corte, así como herbáceas de flor, arbustos y árboles. Puede dañar toda la parte aérea de las plantas. Ocasiona pudrición de brotes, pimpollos y flores, además de tizón de tallos. Su agente causal es el hongo Botrytis cinerea.

En rosal, los síntomas de las flores son observables en cultivo o luego de la cosecha. Los brotes no desarrollan. Las flores y los pimpollos afectados se decoloran y pudren; pueden quedar momificados y con los pedúnculos péndulos. Sobre los pétalos, se observan manchas que se vuelven pardas y húmedas y, muchas veces, se manifiestan en forma de pecas circulares de color castaño o rosado. En los tallos, desarrolla un tizón que avanza desde la zona de poda o corte para cosecha de flores hacia abajo. En caso de no tomarse medidas de control adecuadas, el tallo invadido y, posteriormente, la planta pueden morir. Todos los órganos afectados se cubren de un denso moho gris, constituido por el desarrollo del hongo.

Botrytis cinerea es uno de los principales patógenos bajo invernáculo y luego de la cosecha. Es posible que los síntomas no sean evidentes durante la etapa de la cosecha, pero el hongo puede desarrollarse rápidamente bajo condiciones húmedas posteriores.

Botrytis cinerea prefiere clima húmedo (humedad relativa ambiente mayor al 95%) y fresco (18-23ªC). Todas las condiciones que debiliten a la planta (presencia de heridas, déficit de luz y aire, elevada densidad de plantación) favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Las medidas de manejo cultural de esta enfermedad se basan en mantener ambientes bien ventilados, eliminar restos de cultivo y partes de las plantas afectados, desinfectar periódicamente las herramientas y fertilizar equilibradamente, manteniendo adecuados niveles de calcio. La eficacia del control químico depende mucho del manejo de las condiciones ambientales. Se debe tener en cuenta una adecuada rotación de productos (de distintos modos y mecanismos de acción) para minimizar la posibilidad de que se produzcan fenómenos de resistencia a los mismos. En otros países, se utilizan para el control biológico de esta enfermedad cepas de microorganismos benéficos, como Gliocladium roseum.

Bibliografía
• Rivera, M.C.; E.R. Wright. 2008. Las enfermedades de las plantas. Sintomatología, Biología y Manejo. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. 128 pp.
• Wright, E.R.; D.E. Morisigue; M.C. Rivera; H.E. Palmucci. 2001. Enfermedades de los rosales en la República Argentina. JICA-CETTEFHO, Buenos Aires. 46 pp.
• Wright, E.R. 2007. Atizonamiento del rosal: determinación de los agentes causales y control biológico de Botrytis cinerea. Tesis para obtener el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el Área de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires). 167 pp.

Texto: Ing. Agr. Dr. Eduardo Wright e Ing. Agr. Dra. Marta Rivera (Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA)
Foto: Florencia Cesio y Eduardo Wright

Helechos nativos

Estas plantas son un complemento clave para la elaboración de arreglos florales. El Instituto de Floricultura (INTA), dedicado a la investigación de nuevas variedades comerciales, presenta las características principales de su multiplicación. Por Gabriela Facciuto y María Julia Pannunzio

 
ACTUALIDAD

Foro Nacional: ¿cómo se vivió el Bicentenario?

Dentro de las realizaciones para dicho festejo, se incluyó el armado de un ramo de flores que se obsequió en nombre del Foro a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Corrientes continúa creciendo

Con el objetivo de fortalecer el mercado propio e inspirada por los cambios que se están gestando en todo el país, ha creado su Consejo Provincial de Floricultura y Plantas Ornamentales.

Américo Lopes: “Ésta es una exposición artística”

Del 7 al 9 de mayo se realizó la segunda edición de Buenos Aires en Flor. Participaron de su organización 350 productores, 100 floristas y 50 empleados de la Cooperativa.

Mendoza, en procura de una federación

El Foro de esta provincia proyecta realizar una federación florícola, a fin de agrupar toda la región del Cuyo. Con este objetivo, han creado la Asociación Territorial de Viveristas Ornamentales.

Morisigue: “En este ámbito, es más importante saber escuchar que saber decir”

Una entrevista al Coordinador del Grupo de Manejo de Cultivos Ornamentales del Instituto de Floricultura (INTA), y Director de la única Maestría en Floricultura de la Argentina.

El CAAP entregó su primer premio Ing. Benito Carrasco

El Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP) otorgó esta primera edición, correspondiente al ciclo 2009, a la Arq. Marta Marengo de Tapia.

 
EMPRESAS

Terrafertil fueguina

Mientras se prepara el lanzamiento de una nueva línea de fertilizantes netamente orgánicos, Marcelo Lazzarini comparte los orígenes de esta empresa y nos habla del trabajo en las turberas de Tierra del Fuego (Argentina).

 
FLORICULTURA INTERNACIONAL

Marketing holandés

“Flores y lápiz de labios son los productos más vendidos en época de crisis”, señala Roy Hornsveld, mánager de la Oficina Holandesa de Flores.

París, en flor

Rosa Dotta Ruiz, del staff de Economía & Viveros, viajó a Francia, en mayo, y comparte su visión sobre cómo se vive allí el consumo de plantas y flores.

 
 
 
 
 
 
 
LIBROS & ENCUENTROS
Libros sobre Florícultura Argentina

Producción de árboles y arbustos de uso múltiple

Luis Pimentel Bribiesca
$ 372,00

E&V: En esta obra, su autor, con más de 40 años de experiencia, comparte información práctica con aquellos que recién se inician en el cultivo de plantas ornamentales.

Fiesta de Orquídeas

11 al 14 de junio de 2010
Capital Federal
www.apcoa.org.ar

E&V: Quienes asistan podrán encontrar una completa exposición de estas plantas, presenciar conferencias y participar de talleres, además de contar con la oportunidad de adquirir orquídeas por medio de su compra o a través de la participación en sorteos de esta flor.

SABÍAS QUE...

Pimienta

Por Carlos Miyama,
estudiante de floricultura (UBA)
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
 
 
 
 
Economía y Viveros
 
OPINIÓN
Columna sobre Floricultura Argentina
El otoño y los hongos

Por Conrado Pakoca

Columna sobre Floricultura Argentina
Mercado: ¿qué es?

Por Jordi Castan

CÓMO HACERLO

Cómo hacer un bonsái

¿Cómo concebirlo, a partir de una planta de vivero? ¿Cuál debe ser la estructura de la planta? ¿De qué manera se realiza la poda estructural? ¿Cómo se alambra? Por Marita Gurruchaga

CONOCIÉNDONOS
El vivero del mes

El Vivero del Mes

Flores Spitalieri

Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Beatriz López

Correo de lectores de Economía y Viveros

Correo de lectores

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados