 |
|
|
|
 |
|
|
|
Te presentamos un trabajo de investigación desarrollado por el INTA sobre la demanda de flores de corte en San Salvador de Jujuy y en el sector hotelero de Purmamarca, Maimará y Tilcara.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
Resumen de difusión*
La provincia de Jujuy se destaca en la producción de flores de corte, dado que dispone de condiciones agroecológicas variadas, posibilitadoras del cultivo a campo y de la complementariedad productiva entre diferentes zonas: valles templados, valles de altura y yungas.
Si se consideran las hectáreas implantadas a campo y bajo cubierta, Jujuy es la tercera provincia a nivel nacional, después de Buenos Aires y Mendoza, en producción a campo, notoriamente, ocupa el décimo lugar en hectáreas implantadas bajo cubierta.
Sumado a esto, no existe suficiente información de mercado que pueda contribuir a una planificación estratégica de toda la cadena.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico de la demanda de flores de corte en San Salvador de Jujuy y en el sector hotelero de Purmamarca, Maimará y Tilcara.
Para ello se procedió a la búsqueda de información secundaria, la realización de encuestas a florerías, a hoteles de alta y media gama, y entrevistas a referentes calificados.
Se observó la existencia de demanda insatisfecha por parte de los consumidores de flores de corte en San Salvador, y se percibió una potencial demanda de flores de alta calidad en hoteles.
Las encuestas a florerías y las entrevistas a informantes calificados reflejaron el importante rol de los intermediarios en la construcción de la oferta y la estimulación de la demanda.
Sobre la base de la información obtenida, se infiere que el potencial provincial no es aprovechado por la falta de inversión en tecnología a nivel productivo, de poscosecha y marketing.
-
Responde la Ing. Agr. María Vittar**
¿Cómo está conformada la oferta de flores?
Se identificaron un total de cincuenta y seis puestos de venta. El 67% corresponde a los que funcionan en los cuatro cementerios relevados; el 25%, a los que se hallan en el Paseo de las Flores; y el 8%, representa a las florerías de la zona del centro.
¿Y en relación con la demanda del público?
Con respecto a las especies más vendidas, se destacan el clavel, el crisantemo, el statice y la rosa. Otras especies, como siempreviva, lisianthus, lágrima, gladiolo y alstroemeria, son más vendidas en los puestos de venta del centro y el Paseo citado.
¿Tienen información referida a la época de mayor demanda?
El aumento de la demanda está asociado con los días festivos. En el caso de las florerías de la zona del centro, en particular, cobra relevancia el Día de la Mujer, el Día de la Secretaria y el Día de la Primavera. En el caso del Paseo de las Flores y las florerías cercanas a los cementerios, las ventas aumentan para el Día del Padre, el Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, y en Navidad. En todas las categorías, se destacan el Día de los Enamorados y el Día de la Madre.
¿Qué información obtuvieron de los hoteles?
El 62% de los encuestados manifestó que las flores de corte para el hotel son compradas en los mercados locales, específicamente, en el municipal de Tilcara.
En el caso de los hoteles de Purmamarca, el 50% contestó que no utilizan regularmente flores para la decoración de los mismos, tendencia contraria a los de Tilcara y de Maimará. Se puede inferir que esta tendencia de los hoteles de Purmamarca es debida a las distancias de los puestos de venta más cercanos.
Tanto en la utilización regular de flores, como en los casos esporádicos, se destinan principalmente a adornar habitaciones (69%), lobby (62%), baños (38%), mesas (23%), y otros (23%).
* Demanda de flores de corte en San Salvador de Jujuy y el sector hotelero de Purmamarca, Maimará y Tilcara. Por Vittar, M. C. (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar NOA – INTA); Agüero, J. J. (Agencia de Extensión INTA Hornillos); Echenique, M. A. (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar NOA – INTA). ** Coautora del trabajo.
|
|
|
|
|
Se abatió el lunes 2 de diciembre y afectó, también, a floricultores de municipios como Florencio Varela, Merlo, Moreno, Marcos Paz y Escobar, entre otros. Te contamos qué pasó. |
|
|
|
Gabriela Escrivá presenta su plataforma educativa. Creada para satisfacer una demanda de formación a distancia, en relación con las huertas y los jardines orgánicos, su directora explica cómo funciona. |
|
|
|
|
|
|
|
|
SATHA Hace unos meses, las autoridades la Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores y Floricultores -fundada en 1972, en Florencio Varela (Buenos Aires)-, iniciaron las acciones para ampliar su organización. Esta iniciativa generó la creación del Sindicato Argentino de Trabajadores Hortícolas y Agrarios (SATHA), que es la actual denominación de esta entidad que dirige Gustavo Arreseygor. Actualmente, la misma se encuentra en negociaciones con la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, después de que pidieran la representación de los empleados localizados en municipios como La Plata y Escobar -en disputa con UATRE por la representación sindical-. |
Viveros Se publicó en la web del INTA, el cuadernillo Apuntes técnicos para el vivero familiar. Con enfoque agroecológico, por medio del cual se busca contribuir a la visibilidad del viverismo familiar -como sector importante interviniente en cadenas cortas de comercialización- y también con el propósito de que productores y técnicos cuenten con una herramienta inicial para abordar la temática, explicaron sus autores. La información está organizada según los meses del año, por grupos de plantas y por la modalidad de propagación. Incluye preparados botánicos y minerales para prevenir plagas y enfermedades, etc. |
Wolf Robaron en la oficina de la firma Leonardo Wolf SA, ubicada en Escobar (Buenos Aires). Los malvivientes ingresaron cuando no había nadie. El ilícito fue descubierto el lunes 2 de diciembre a la mañana. Se llevaron todas las computadoras y demás objetos: desde un aire acondicionado hasta el café -dejaron la cafetera-. Además, robaron el equipo de seguridad y rompieron parte de las instalaciones. |
|
|
|
|
|
Un reciente estudio del Instituto de Floricultura (INTA) y de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) permitió observar la variabilidad poblacional de estos dos géneros de plantas. Conoce cuántas especies hay de cada una. Por Julián A. Greppi |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Cultivo Los virus identificados en la Argentina sobre clavel son dos. Sin embargo, observaciones aún no concluidas permiten suponer que existen otros virus que no han sido identificados antes. Carnation latent virus – CLV: es transmitido por áfidos de manera no persistente. Puede estar de manera latente, sin causar síntomas o presentarse con moteado clorótico leve e islas verdes, y muy generalizado. Carnation mottle virus – CmoV: este virus no tiene vector conocido, se transmite de plantas madres a esquejes. (…). Produce moteado clorótico en hojas jóvenes, clorosis en hojas más viejas, que comienza por el extremo de las mismas. Puede afectar el tamaño y la cantidad de flores. Elena Dal Bó (Sanidad en cultivos intensivos 2013), ingeniera agrónoma. |
Comercialización Hay tres factores que tienen en común los sectores exitosos: 1º) realizaron un trabajo de marketing eficiente, 2º) en ninguno de los casos, la iniciativa fue tomada por el Estado, y 3º) cada empresa -individualmente- hace su planeamiento de negocios sobre la base de estrategias de valor y de distribución. Augusto Aki (Bússola da comercialização para productores de ornamentais), consultor florícola internacional. |
Diseño Mientras que el verde se usa muchas veces para apaciguar u oscurecer una plantación, el blanco se utiliza para dar luz, levantar, alivianar y unir. Es el color que se apaga último en el anochecer, por lo tanto, es muy útil para iluminar rincones oscuros o sombríos. Clara Billoch (Canteros en flor, revista El jardín en la Argentina), técnica en floricultura y jardinería. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|