¿Cuál es la formación de ustedes?
Ambos somos ingenieros agrónomos y doctores en Ciencias Biológicas, títulos obtenidos en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Nos hemos especializado en Fitopatología (Patología Vegetal), es decir, que investigamos acerca de por qué se enferman las plantas y cómo podemos prevenir los síntomas o controlar su manifestación.
¿Dónde ejercen su labor profesional?
Somos profesores de Fitopatología en la Facultad de Agronomía de la UBA. Ejercemos la docencia y realizamos trabajos de investigación y tareas de extensión.
¿Por qué han decidido publicar este libro?
En nuestro desarrollo profesional, hemos estado siempre interesados
—paralelamente, con la labor científica— en poner al público, en general, en conocimiento de las cuestiones relacionadas con las enfermedades de las plantas. En ese sentido, hemos dictado charlas y escrito artículos de divulgación.
Es una realidad que, en nuestro país, la industria editorial no presenta la fortaleza que puede observarse en otras naciones. Aun en Latinoamérica, algunos países, como Brasil, presentan una tasa asombrosa de edición de libros de texto para universitarios y de consulta para profesionales y aficionados. En particular, relacionados con la Patología Vegetal o Fitopatología, se registran contados casos de profesionales argentinos, de nuestra ciencia, con producción bibliográfica. Sin embargo, sostenemos que, con esfuerzo editorial, es posible producir libros.
Por ello, hace un tiempo nos planteamos como objetivos: identificar temas no tratados, no suficientemente abordados, o que necesiten actualización; y editar libros sobre estas temáticas, con profusión de fotografías y otros tipos de figuras ilustrativas. Hasta el momento, hemos publicado tres libros, uno de los cuales (ampliado) se ha reeditado, y es inminente la publicación de otro.
¿Cuáles son las características del libro Las enfermedades de las plantas?
Las enfermedades pueden afectar desde plantas cultivadas en grandes extensiones hasta un ejemplar individual cultivado en un domicilio. En el primer caso, pueden disminuir drásticamente el rendimiento; y en el segundo, pueden disminuir el valor ornamental e, incluso, matar a los ejemplares.
Este libro es la ampliación y actualización de nuestro primer texto sobre la misma temática: “Guía Práctica para el Reconocimiento de las Enfermedades de las Plantas”. Aborda el reconocimiento de los síntomas y signos de enfermedad con una gran cantidad de buenas ilustraciones, lo que facilita la observación de los síntomas y la puesta en práctica de las recomendaciones de control. Casi la totalidad de las páginas tienen fotos o dibujos impresos en color. No había ningún libro disponible, con este enfoque. De un modo sencillo, se explica el origen de las enfermedades, las características de cada una y se enumeran las tácticas de control.
¿Cómo se organiza el libro?
En cuanto al reconocimiento de síntomas y signos, conscientes de la importancia del diagnóstico como base de la planificación de las prácticas de manejo de enfermedades, hemos incluido clasificaciones según los síntomas y signos, y la localización de éstos en los diferentes órganos de las plantas, con esquemas ilustrativos, y una clave dicotómica para identificación de síntomas. Asimismo, se presenta información básica necesaria para comprender las causas de enfermedad y numerosas fotografías que ilustran cada síntoma y signo de enfermedad.
Luego de contestar la primera pregunta: ¿Cuál es la enfermedad que está afectando a las plantas?, surge inevitablemente la siguiente: ¿Cómo la curo? Por ello, hemos incluido normas generales de manejo de enfermedades, que están enfocadas a resumir y ejemplificar las diferentes opciones disponibles, en muchos casos complementarias, para manejar las patologías vegetales.
¿Qué expectativas tienen respecto a este libro?
Que la información agregada en esta versión haga más completa la publicación. Que sea representativa de nuestra experiencia en la caracterización y en el manejo de las enfermedades de las plantas. Y por tanto, sea de utilidad para mejorar la sanidad de aquéllas mediante buenas prácticas.
|