|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Conrado Pakoca*
¿Por qué arañas, thrips u oidios destruyen un cultivo? Simplemente, porque el cultivo, en sí mismo, constituye y, por tal razón, determina una alteración en el equilibrio ecológico.
Cualquier cultivo, generalmente, implica la concentración de entre 3 y 25 plantas por metro cuadrado de una especie modificada en su genotipo, y originalmente exótica al medio, es decir, al clima y ambiente en donde el cultivo se lleva a cabo. Eso es algo que en la naturaleza no se da en forma sostenible, en los lapsos de tiempo involucrados en la producción comercial de la especie cultivada (meses), sino que ha sucedido para las especies en determinadas condiciones, en los términos de tiempo en que transcurren los procesos de evolución y adaptación: millones de años.
Esta concentración de plantas crea las condiciones favorables para el desarrollo, mientras constituye la base de una cadena trófica para otras especies que potencialmente desarrollarán a expensas de ella. Un cultivo de rosas, en tales condiciones, simplemente constituye el primer paso para “cultivar”, por ejemplo, ácaros, thrips y oidios, que, merced al “cultivo” que hacemos de ellos, han evolucionado y se han adaptado eficientemente para utilizar a las rosas, y al manejo que les damos. Cultivamos tanto nuestro cultivo, como sus plagas y enfermedades.
A esta altura, y proyectando esta situación un paso más, no sorprende que así como las rosas tienen sus plagas y enfermedades, nuestro cultivo paralelo de arañas, thrips, oidios y pulgones, también las deben tener. Todo es cuestión de encontrarlas y cultivarlas, además.
Estas especies, que han devenido en adversidades para el cultivo de rosas, no son el último eslabón de la cadena, y de tal forma, pueden controlarse de manera fácil, simplemente introduciendo en condiciones adecuadas alguna otra especie que las utilice como base para su cadena trófica: así, no habrá oidios en cantidad suficiente para destruir las rosas, si hay Ampelomyces quisqualis, o Verticillium lecanii, hongos que microparasitan las hifas del oidio; tampoco habrá thrips, arañas o pulgones en cantidades críticas si hay condiciones favorables al desarrollo y la cantidad suficiente de Beauveria bassiana, un hongo que no parasita rosas, pero sí lo hace con arañas, thrips y pulgones.
Este hecho, no es, sino la base del control biológico, y constituye una parte de lo que se conoce como el control integrado de plagas y enfermedades.
Comenta esta nota con su autor
*Conrado Pakoca (51) es ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de La Plata). Cursó la Maestría en Floricultura (UNLZ-INTA), y actualmente, se encuentra trabajando en la tesis acerca de las Bases para un Programa de Mejoramiento en Alstroemeria (IF-INTA). Es asesor técnico de la Cooperativa Argentina de Floricultores, de productores, y de empresas vinculadas a la producción y a la provisión de material de propagación orientado a la producción de flor de corte. Trabajo que, en los últimos 16 años, lo ha llevado a recorrer cultivos y mercados, en diferentes países, como Holanda, Israel, España, Alemania, Bélgica, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, así como a estudiar los diversos sistemas productivos y el comportamiento de variedades, y su introducción al ámbito productivo local. |
|
|
|
|
|
|
Se lanzó la convocatoria para participar del proyecto de promoción: Plantas y flores todo el año. Las empresas que deseen colaborar en esta primera etapa pueden contactarse ya con la Comisión de Marketing. |
|
|
Economía & Viveros visitó a los floricultores de esta provincia, y te presenta un resumen sobre los principales temas que se están tratando en su Mesa de Floricultura. |
|
|
|
|
Una entrevista a la fundadora y directora editorial de la revista El Jardín en la Argentina. Habla sobre los orígenes de esta, el mercado paisajístico y el futuro. |
|
|
Tres cooperativas de flores de corte y una asociación de productores de plantas ornamentales siguen la tendencia nacional de reorganización del sector. |
|
|
|
|
En el momento en que el sector florícola se prepara para participar del Congreso y la Exposición Nacional de Viveristas, los consultores internacionales Augusto Aki y Jordi Castan proponen claves para aprovechar el encuentro. |
|
|
Conoce cuáles son, actualmente, los productos permitidos para utilizar en cultivos florícolas. Además: la directora del Instituto de Floricultura, Laura Bullrich, presenta a Carmen Stosic (ex Coordinadora de Sanidad de material de propagación del SENASA), quien habla sobre sus funciones en el mismo. |
|
|
|
|
|
|
Mercado de Moreno: El IMDEL confirmó que esa entidad, junto con floricultores de dicho partido, se reunirán en abril con el asesor internacional en gestión florícola Jordi Castan, quien brindará un taller sobre los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de un mercado mayorista en la zona. |
|
Congreso Nacional de Viveros de Vid, Olivo y Frutales de Hoja Caduca: Se desarrollará en Mendoza, del 18 al 20 de mayo. Los interesados pueden saber más, ingresando a www.viveros2011.com.ar |
|
Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas regaló quinientas plantas a las mujeres que fueron a cenar a distintos restaurantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, envió más de cien arreglos florales a periodistas y conductoras de diferentes medios. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Conoce las características de la planta que reacciona al contacto, cerrándose. En qué zonas de la Argentina se la encuentra y cómo cuidarla. Por Matías Morales |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son las semillas más afectadas? ¿Pueden presentar más de un tipo de dormición? ¿Qué métodos existen para “despertarlas”? Por Juan Carlos Hagiwara |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata) |
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Lucía Cané, directora de la revista Jardín, en relación con la evolución del mercado paisajístico: “Estamos en un punto en que todavía crece, pero no se nota el desarrollo de los primeros diez años de la revista”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|