|
|
|
|
|
|
Economía & Viveros visitó a los floricultores de esta provincia, y te presenta un resumen sobre los principales temas que se están tratando en su Mesa de Floricultura.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Actualmente, la Mesa Florícola de Salta se encuentra integrada por miembros de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia, el SENASA, el INASE, el INTA, la cooperativa Coviflor, la Universidad Nacional de Salta y CASAFLOR. Fue creada el 5 de agosto de 2010, y en ella estamos desarrollando varios temas. Comenzamos armando el FODA y, después, CASAFLOR –la Cámara Salteña de Floricultores– hizo un proyecto provincial de floricultura que presentó a la Mesa. De esta manera, inició el diálogo Norma Soria, presidenta de la Mesa y, también, de la Cámara.
En la última reunión –realizada el 10 de febrero–, el punto principal fue organizar las autoridades de la Mesa. Además, se trató el tema de la programación de la primera Expo Flor de Salta -estimada para la segunda quincena de noviembre-. Otro de los asuntos abordados tuvo relación con el SENASA: el empadronamiento de todos los viveros y el control de ruta. A esto se sumó la gestión de unos créditos para los productores, y la incorporación del Ing. Andrés Pelecp Palas -como facilitador del PEA-, para organizar el plan estratégico de nuestra floricultura provincial.
De entre los representantes del Gobierno provincial, se eligió un coordinador de la Mesa (Ing. Agr. Carlos Doña), se designó al INTA y a la Universidad Nacional de Salta como responsables de la capacitación del sector, y nombramos a los demás representantes: presidente, vicepresidente y secretario, que, como se indica desde la Nación, estos tres puestos, corresponden a integrantes del sector privado –productores, en este caso–. En lo sucesivo, se incorporarán más representantes de la cadena, como por ejemplo, a las florerías y a los paisajistas.
Tipificación de plantas ornamentales
Actualmente, uno de los ejes sobre los que estamos trabajando tiene que ver con la necesidad de unificar criterios de tipificación, sobre todo, en plantas ornamentales. Esto se debe a una demanda paisajística “que pide que todos hablemos el mismo idioma”, continuó explicando Norma Soria.
A su vez, sobre este punto, la viverista Inés Rodríguez (El Algarrobo) señaló: Hoy, en nuestra lista de precios –y en general, en la de los viveros de la zona–, se indican los tamaños señalando las medidas de las bolsitas (contenedores), porque nosotros no utilizamos macetas rígidas. Por ejemplo, en el caso de una planta floral, hablamos de un tamaño de 14 x14 cm.
Mercado de flores
Por otro lado, al debate sobre cómo organizar la comercialización del sector, se sumó el análisis del mercado Feria del Milagro, que vende flores de corte, por mayor y menor, en el centro de la ciudad de Salta.
Gladys Calderón —propietaria de uno de los nueve puestos— lo describe así: Vendo aquí desde hace unos cinco años. Traemos las flores desde Buenos Aires –de Mercoflor–, pero también, algo de Jujuy. Sobre los puestos puedo decir que ya no se abren más, porque no hay lugar -solamente ingresan los mismos familiares, porque los lugares son hereditarios-. Me gustaría aclarar que, aquí, todos tenemos que estar en blanco. ¿Capacitación en diseño floral? En sí, nosotros practicamos solos… En Salta, hay muy poquitos cursos. Sería lindo que hubiera más, porque son muy necesarios: podríamos aprender otras técnicas, y ofrecerlas, concluye.
Y la Mesa de Floricultura resume su pensamiento al considerar clave el hecho de poder encuadrar este único mercado dentro de un espacio más amplio, con mayores puestos y un sistema de gestión más moderno, que facilitara, a su vez, el desarrollo florícola de toda la región.
SENASA
Con respecto a las resoluciones de dicho servicio del Estado, Carlos Gil (San Lorenzo), intentando reflejar el pensamiento de muchos viveristas de la Argentina, señala: En esta zona, a pesar de que se producen muchos cítricos, estamos dudando sobre si debemos o no armar la estructura que pide el SENASA para guardarlos, porque como vivero de venta al público, no trabajamos grandes volúmenes, y por otro lado, nuestro fuerte es el paisajismo. Así es que creemos que no vamos a vender más estas plantas.
La falta de recursos que tiene el SENASA en esta zona hace que prácticamente no haya controles. No hay ningún control en las rutas… y al final, uno termina creyendo que ya no es necesario seguir pagando a un ingeniero agrónomo. Es injusto, porque lo que queremos es que el SENASA realice los controles, para que todos estén en regla. Sin embargo, si no los llevan a cabo, el hecho de estar inscripto termina jugando en contra, explicó Norma Soria, presentando el panorama de cómo quedó planteado el tema a nivel provincial.
INTA
Como lo indicaron anteriormente, un porcentaje importante de las capacitaciones es responsabilidad del INTA. Allí, Rosa Mintzer y Fernanda Bernal (ambas, ingenieras agrónomas) trabajan en la Estación Experimental Agropecuaria de Salta. Básicamente, yo me encargo de visitar a los productores, organizar jornadas, etc., y, por su parte, Fernanda realiza las investigaciones que estamos desarrollando junto al Instituto de Floricultura, indica Rosa Mintzer.
Actualmente, estamos trabajando dentro del proyecto que coordina el Ing. Diego Mata: Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones agroecológicas. Lo que hacemos es comparar estos resultados con los obtenidos en los distintos puntos del país. Trabajamos con lisianthus y gerberas, y el año pasado, agregamos los girasoles ornamentales... Procuramos ajustar los manejos de cultivo. Respecto de las incorporaciones, agreguemos que otras recientes fueron los arbustos con flores, pero para follaje de corte-callistemon, melaleuca y flor de cera-, agregó Fernanda Bernal.
Plantas nativas
Salta es una provincia que tiene una gran demanda paisajística, pero poca oferta de plantas. Por lo cual, muchos de estos profesionales del diseño tienen un cultivo que les permite abastecer la demanda de estos productos de preferencia nativos, porque, como señalan: Con pocos kilómetros de diferencia, podemos tener tres climas y suelos diferentes.
El biólogo Shannon Iturrieta (del ecoemprendimiento Oiko Yungas) tiene un vivero cuya especialidad es el cultivo de plantas nativas. En este, también se especializan en el desarrollo de diseños paisajísticos sustentables, y de esta manera explica parte de su sistema de multiplicación: Buscamos material nativo en su lugar de origen, pero lo que recolectamos son semillas, y si traemos algunas plantas, siempre son de desmonte. No estamos de acuerdo con la depredación de los espacios naturales, muy común en zonas como estas.
Foto: Economía & Viveros
|
|
|
|
|
Se lanzó la convocatoria para participar del proyecto de promoción: Plantas y flores todo el año. Las empresas que deseen colaborar en esta primera etapa pueden contactarse ya con la Comisión de Marketing. |
|
|
|
|
Una entrevista a la fundadora y directora editorial de la revista El Jardín en la Argentina. Habla sobre los orígenes de esta, el mercado paisajístico y el futuro. |
|
|
Tres cooperativas de flores de corte y una asociación de productores de plantas ornamentales siguen la tendencia nacional de reorganización del sector. |
|
|
|
|
En el momento en que el sector florícola se prepara para participar del Congreso y la Exposición Nacional de Viveristas, los consultores internacionales Augusto Aki y Jordi Castan proponen claves para aprovechar el encuentro. |
|
|
Conoce cuáles son, actualmente, los productos permitidos para utilizar en cultivos florícolas. Además: la directora del Instituto de Floricultura, Laura Bullrich, presenta a Carmen Stosic (ex Coordinadora de Sanidad de material de propagación del SENASA), quien habla sobre sus funciones en el mismo. |
|
|
|
|
|
|
Mercado de Moreno: El IMDEL confirmó que esa entidad, junto con floricultores de dicho partido, se reunirán en abril con el asesor internacional en gestión florícola Jordi Castan, quien brindará un taller sobre los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de un mercado mayorista en la zona. |
|
Congreso Nacional de Viveros de Vid, Olivo y Frutales de Hoja Caduca: Se desarrollará en Mendoza, del 18 al 20 de mayo. Los interesados pueden saber más, ingresando a www.viveros2011.com.ar |
|
Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas regaló quinientas plantas a las mujeres que fueron a cenar a distintos restaurantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, envió más de cien arreglos florales a periodistas y conductoras de diferentes medios. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Conoce las características de la planta que reacciona al contacto, cerrándose. En qué zonas de la Argentina se la encuentra y cómo cuidarla. Por Matías Morales |
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son las semillas más afectadas? ¿Pueden presentar más de un tipo de dormición? ¿Qué métodos existen para “despertarlas”? Por Juan Carlos Hagiwara |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata) |
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Lucía Cané, directora de la revista Jardín, en relación con la evolución del mercado paisajístico: “Estamos en un punto en que todavía crece, pero no se nota el desarrollo de los primeros diez años de la revista”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|