|
|
|
|
|
|
Tres cooperativas de flores de corte y una asociación de productores de plantas ornamentales siguen la tendencia nacional de reorganización del sector.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
La organización del sector es, cada vez más, una fuerte tendencia nacional. Y así lo demuestran las cooperativas recién creadas: Frutiflor y Flor de Maimará. Rosa Bacca es la presidenta de la primera (ubicada en Las Pampitas), y Patricia Cruz preside la segunda. Recientemente se creó una tercera cooperativa, ubicada en Uquia. Su nombre es T´eka (en quechua significa flor), y su presidente es el Sr. Orlando Quiroga. Con ellos queremos trabajar el tema de bulbos de gladiolos, informó Cintia Greppi, de la Secretaría de Agricultura de la Provincia.
Actualmente, Frutiflor está ubicada en una finca de, aproximadamente, trece mil hectáreas, donada por un hombre que no tenía herederos y cuyo objetivo era que lo usufructuado por arriendos fuera entregado —mediante un legado— para la manutención del hospital que lleva su nombre “Plinio Zabala”, en la ciudad de Perico. La cooperativa funciona desde hace alrededor de tres años y agrupa a unos veinticinco productores que desarrollan diferentes cultivos (flores y hortalizas). Esta cooperativa recibió pequeños créditos blandos —otorgados por la Subsecretaría de Agricultura Familiar— que la han ayudado a desarrollarse. Ahora están ensayando con gerberas. Mientras que la cooperativa Flor de Maimará es la organizadora del Festival de la Flor de Maimará, que en febrero tuvo su tercera edición consecutiva –otra tendencia nacional: la de la creación de fiestas y exposiciones como Expo Flor La Plata y Buenos Aires en Flor que también rondan su tercera edición–.
Al movimiento de las cooperativas de flores de corte, se ha sumado la creación de la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Jujuy, cuyo presidente es Eduardo Goyechea. Marcelo Rodríguez, secretario de la entidad, así la presenta: La asociación tiene dos años y medio y nació por la necesidad de unirnos para conseguir un espacio físico en el cual vender nuestros productos. La Municipalidad estaba haciendo un reordenamiento de los espacios, y quienes vendíamos plantas en la calle fuimos los más afectados. Hoy tenemos veintiocho asociados, y la verdad es que, finalmente, este ordenamiento nos ha servido mucho.
Un millón y medio de problemas
Actualmente, los floricultores de Jujuy esperan la convocatoria de la Provincia para comenzar a trabajar sobre el proyecto Programa de Fortalecimiento Florícola. Para llevarlo adelante, en febrero de 2009, la Ing. Agr. Carla Campos Bilbao envió $1.500.000 a la Secretaría de Agricultura de la Provincia.
• Nota relacionada: Jujuy recibió fondos nacionales
Fotos: Norma Soria, Economía & Viveros
|
|
|
|
|
Se lanzó la convocatoria para participar del proyecto de promoción: Plantas y flores todo el año. Las empresas que deseen colaborar en esta primera etapa pueden contactarse ya con la Comisión de Marketing. |
|
|
|
|
Economía & Viveros visitó a los floricultores de esta provincia, y te presenta un resumen sobre los principales temas que se están tratando en su Mesa de Floricultura. |
|
|
Una entrevista a la fundadora y directora editorial de la revista El Jardín en la Argentina. Habla sobre los orígenes de esta, el mercado paisajístico y el futuro. |
|
|
|
|
En el momento en que el sector florícola se prepara para participar del Congreso y la Exposición Nacional de Viveristas, los consultores internacionales Augusto Aki y Jordi Castan proponen claves para aprovechar el encuentro. |
|
|
Conoce cuáles son, actualmente, los productos permitidos para utilizar en cultivos florícolas. Además: la directora del Instituto de Floricultura, Laura Bullrich, presenta a Carmen Stosic (ex Coordinadora de Sanidad de material de propagación del SENASA), quien habla sobre sus funciones en el mismo. |
|
|
|
|
|
|
Mercado de Moreno: El IMDEL confirmó que esa entidad, junto con floricultores de dicho partido, se reunirán en abril con el asesor internacional en gestión florícola Jordi Castan, quien brindará un taller sobre los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de un mercado mayorista en la zona. |
|
Congreso Nacional de Viveros de Vid, Olivo y Frutales de Hoja Caduca: Se desarrollará en Mendoza, del 18 al 20 de mayo. Los interesados pueden saber más, ingresando a www.viveros2011.com.ar |
|
Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas regaló quinientas plantas a las mujeres que fueron a cenar a distintos restaurantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, envió más de cien arreglos florales a periodistas y conductoras de diferentes medios. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Conoce las características de la planta que reacciona al contacto, cerrándose. En qué zonas de la Argentina se la encuentra y cómo cuidarla. Por Matías Morales |
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son las semillas más afectadas? ¿Pueden presentar más de un tipo de dormición? ¿Qué métodos existen para “despertarlas”? Por Juan Carlos Hagiwara |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata) |
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Lucía Cané, directora de la revista Jardín, en relación con la evolución del mercado paisajístico: “Estamos en un punto en que todavía crece, pero no se nota el desarrollo de los primeros diez años de la revista”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|