|
|
|
|
|
|
Dado que las regulaciones para el uso de los recursos naturales son cada vez más comunes, Economía & Viveros habló con profesionales del INTA para informarse sobre cómo afectará esta realidad a la floricultura.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos (INTA), ante nuestra consulta sobre el estado de emergencia hídrica, explicó que esta situación, al menos en lo que respecta a los cultivos, tiene que ver con el estado de sequedad de los suelos por la falta de lluvias. Y agregó que es importante cuando ello coincide con períodos críticos del crecimiento de los cultivos, como por ejemplo, el de floración. En general, la causa es el balance deficitario de agua. Sin embargo, un mal manejo de los suelos contribuye a que estos soporten en menor medida una seca.
Por ejemplo…
En el caso de dejar el suelo desnudo o sin control de malezas. Hay que tener en cuenta que las secas son propias de la variabilidad del clima, por ejemplo, la que se sufrió en el 2008/09.
En esencia, los suelos poseen un rango de agua que está disponible para las plantas. Este es el rango de agua útil, que se define entre un estado llamado capacidad de campo (suelo húmedo) y otro llamado punto de marchitez (suelo moderadamente seco). El estado crítico surge cuando todo el perfil del suelo se aproxima al punto de marchitez o está por debajo de él. Es en ese nivel y en momentos como el de floración que la mayor parte de los cultivos comerciales sufren daños irreversibles. Sin embargo, en general, en cultivos intensivos se aplican láminas de riego para impedir que el suelo llegue a ese nivel crítico.
En relación con la limpieza de veredas o del riego con agua potable, ¿cuál es la opinión o sugerencia de ustedes?
El problema de la Argentina es que se utiliza un solo tipo de agua (potable) para todas las necesidades de uso (por ejemplo, lavado de veredas, de autos, descarga de inodoros, etc.); en cambio, en esos casos podría disponerse de agua de reuso -no potable-. Esta agua debería correr por otras cañerías, pero en nuestro país, las casas no están preparadas para tal fin. En ese sentido, en el caso de reuso de agua con fines de riego, se debiera encarar planes de reutilización del agua municipal y agrícola, eliminando patógenos, pero no los nutrientes que aporta. Esto ya se hace en Israel, EE.UU. y en otros países con problemas de aridez.
Francisco Damiano, del Instituto de Clima y Agua (INTA), agrega otro aspecto a tener en cuenta: La emergencia hídrica puede ser producida tanto por exceso de agua en superficie (inundación-anegamiento), como por escasez de humedad en el perfil del suelo (estrés hídrico para el vegetal). Algo está claro, en la Argentina, los eventos climáticos extremos (fuertes lluvias e inundaciones) han aumentado, y las catástrofes naturales -como la que se produjo en San Antonio de Areco, en el 2009- son cada vez más frecuentes.
¿Cómo se relaciona la emergencia hídrica con el suelo apto para cultivos?
A través de la generación de cartografía representativa de la amenaza de inundación o de la susceptibilidad que presenta un espacio geográfico: suelo-planta-atmósfera. El procesamiento de datos provenientes de sensores remotos satelitales, pasivos, multiespectrales y de alta resolución espacial aporta un dato relevante para el conocimiento del sistema hídrico superficial, este es, la cobertura de agua en superficie, con una buena aproximación temporal y espacial de su distribución.
El producto resultante del análisis de indicadores espectrales y su marcha secuencial es un Mapa de Frecuencia Relativa de Agua en Superficie. Este mapa es un estimador a tener en cuenta en el estudio de la dinámica hidrológica del área, ya que la variación de la superficie inundada está relacionada con las demás variables (verticales y horizontales) del sistema. La generación de esta información en formato digital (aplicaciones GIS), capaz de ser integrada a otras capas de información, potencia el aporte que se realiza a la evaluación multicriterio de las unidades territoriales.
Cultivos florícolas
El Dr. OsvaldoValenzuela, referente nacional en el área de sustratos, actualmente se desempeña en la Estación Experimental del INTA San Pedro, y explica: En primer lugar, como se señaló anteriormente, debemos tener en claro que el suelo es un recurso natural no renovable y sintéticamente podemos conceptualizarlo como un cuerpo natural, es el medio desde donde la planta se provee del agua, de las sustancias minerales y del oxígeno (entre otros), para su crecimiento y desarrollo, y al mismo tiempo, cumple con una función de soporte (Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo).
El suelo es el producto de cientos de años e, incluso, en algunos casos, de miles de ellos, ya que lo que hoy tenemos proviene de un proceso de génesis en el cual estuvieron involucrados el material original o roca madre, las sucesiones poblacionales de los vegetales, el clima, el relieve y el tiempo cronológico. Por eso, cada vez que cortamos la capa superior del suelo como componente de sustrato, estamos interviniendo directamente en el equilibrio del ecosistema.
¿Qué puedes decirnos del rol del Estado?
En este sentido, en algunas provincias de nuestro país, se ha legislado al respecto, pero con un muy escaso control de los organismos oficiales y con una avidez desmedida del sector privado. Hoy se comercializa el suelo casi impunemente. La situación más grave todavía ocurre con el uso del mantillo de monte, que proviene de la capa superior orgánica del suelo y cuyo contenido es reservorio de la biodiversidad, al contener el “banco de semillas de las especies nativas”, que son las “malezas” en los viveros comerciales.
En cultivos intensivos, ¿está creciendo o decreciendo el uso de este recurso?
Se está usando menos suelo, pero lo ideal sería que este recurso, como componente de sustrato, provenga de áreas dedicadas a la urbanización, en donde el movimiento de tierra tiene un sobrante, o bien sea proveniente de aquellas áreas utilizadas como canteras, en donde un ordenamiento territorial y un estudio de impacto ambiental sean los que definan esas zonas.
Con esto también, digamos que no siempre existe suficiente experimentación para usar “materiales alternativos al suelo”, y, culturalmente, los productores aceptan esta situación, en gran parte debido a la falta de políticas de educación y transferencia tecnológica. En este aspecto, se evidencian grandes cambios operados en los últimos diez años, y es de esperar para los que vienen que la investigación, el desarrollo e innovación tecnológica en la producción de plantas en maceta tenga avances significativos.
Los productores de sustratos están preocupados…
Las empresas que comercializan sustratos en el país vienen creciendo desde la crisis del 2001, hay interés por tener materiales más homogéneos y de mejor calidad; sin embargo, el camino es lento. La demanda (los productores) no presionan fuertemente sobre sus proveedores, en parte debido a que sus productos (flores, plantas ornamentales, plantines, etc.) están atados al mercado interno, en general con bajos precios, excepto para algunas producciones específicas que requieren un nivel tecnológico más avanzado. La dificultad mayor que enfrenta el desarrollo del agronegocio de los sustratos en la Argentina es, posiblemente, la informalidad del mercado de plantas y flores ornamentales, que es el ámbito en donde más se usan estos materiales.
¿Cómo se plantean los desafíos para seguir creciendo?
Los próximos años deberíamos observar que el suelo va a estar siendo reemplazado por materiales como los compost, que, según su origen, son materiales de muy buena calidad para la formulación de sustratos. Además, los compost provienen de un residuo, generalmente de la agroindustria o de las actividades urbanas (poda, estiércoles, cortezas, etc.), con lo cual reducimos la contaminación por reutilización de materiales. Hoy el INTA y las universidades están trabajando en este sentido, al igual que los empresarios innovadores del sector.
Fotos: Economía & Viveros
|
|
|
|
|
Floristas y productores de flores de corte explican el porqué esta fecha es tan importante para la economía del sector. Además: conoce la flor que prefieren obsequiar los hombres… y las que esperan las mujeres. |
|
|
|
|
El VII International Symposium on New Floricultural Crops será organizado en esta oportunidad por profesionales de nuestro país. Lo presenta su coordinadora, la Dra. Gabriela Facciuto. |
|
|
La referente nacional en el arte del bonsái y diseñadora de los arreglos florales de la Quinta de Olivos habla de sus emprendimientos, y de la relación con su alumno más popular: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. |
|
|
|
|
Graciela Barreiro, presidenta de la Red Argentina de Jardines Botánicos, expone de qué tratan estos proyectos y por qué son importantes. Por Florencia Cesio |
|
|
Presentamos un resumen sobre las alternativas que ofrece el mercado para capacitarse en las diferentes áreas de la floricultura: cursos sobre diseños florales, paisajismo, técnicas de cultivo y herramientas de marketing. |
|
|
|
|
|
|
Plantas todo el año: El Foro de Floricultura confirmó que el 14 de abril, en el contexto del Congreso y la Exposición Nacional de Viveristas, se presentará el mencionado proyecto de marketing -elaborado por el Grupo Mercados-. Dicha muestra se hará con miras al desarrollo de una campaña de promoción de largo alcance. |
|
Córdoba: La Mesa de Floricultura de dicha provincia está organizando una exposición de plantas y flores que se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional de Artesanías, del 14 al 24 de abril, en el Complejo Ferial Córdoba. |
|
Congreso y Exposición Nacional de Viveristas: Dentro de su ámbito, la AAFV realizará un concurso de “Proyectos de Jardinería, Paisajismo y Decoración”, durante el 14, 15 y 16 de abril de 2011. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Es el nuevo desafío que deberá enfrentar la humanidad. ¿El calentamiento global es un hecho comprobado? ¿Es el ser humano el responsable de este cambio? ¿Podemos o debemos hacer algo para revertirlo? Por Tristán Simanauskas |
|
|
|
|
Apuntes Técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta? ¿Qué información puede obtenerse de un detalle de egresos? Una propuesta de planillas, fáciles de completar y procesar. Por Patricia Langé |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata) |
|
|
|
|
|
|
|
La Frase Augusto Aki, sobre la importancia de los eventos para profesionales: “El vivir la oportunidad de asistir a una reunión de negocios es una experiencia única, porque en el día a día, el empresario está muy solo” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|