|
|
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Para el Museo de La Plata
Con el arribo de la primavera, el sapo común sale de la hibernación y comienza a recorrer por las noches los jardines y parques. Se trata de uno de los anfibios más comunes debido a que posee un gran poder de adaptación a distintos ambientes. Si bien los sapos son los anfibios que resisten mejor la falta de humedad del ambiente, irremediablemente, deben volver al agua para llevar adelante su reproducción.
Esto se debe a que los renacuajos, el estadio larval de los sapos, al carecer de patas, poseer cola como los peces y branquias externas, solo pueden vivir en el agua. Para desarrollarse como adultos y abandonar el ambiente acuático, deben sufrir una serie de modificaciones en su cuerpo denominada metamorfosis.
El desarrollo de las patas se da a partir de células indiferenciadas que se reproducen, diferencian y agrupan en tejidos que conforman los miembros; sencillamente les crecen patas. La desaparición de la cola y las branquias externas se debe a un proceso inverso: la apoptosis o muerte programada de células.
Las células en apoptosis se achican, se concentran y, finalmente, se transforman en pequeñas gotitas o vacuolas; estas últimas poseen las moléculas que conformaban las células y son reabsorbidas para ser utilizadas en el desarrollo del resto del cuerpo. La apoptosis se da en forma regular y sistemática y permite “modelar” el organismo; por el contrario, la necrosis o muerte accidental de las células produce una inflamación y genera cicatrices.
Los anfibios no son los únicos que poseen este proceso de remodelación. Es común en todos los animales, sobre todo, en los que experimentan grandes cambios en su forma a lo largo del desarrollo y se da hasta en nosotros mismos. La apoptosis es la responsable, por ejemplo, de la desaparición de las membranas interdigitales propias de nuestro embrión, permitiendo, así, el desarrollo normal de nuestros dedos.
Ilustración: Bazerque
* Tristán Simanauskas (49), es Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Fue Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y participó en proyectos sobre paleoecología, paleontología y paleobiogeografía en Sudamérica y Australia, subvencionados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y por el Australian Research Council. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo “Científicos, Industria Argentina”. Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin, actualmente, es –entre otras actividades– Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
Economía & Viveros entrevistó al vicepresidente de esta entidad, el Ing. Agr. Carlos Paz, quien aseveró: Todavía tenemos otra gran asignatura pendiente: los controles de transportes de plantas. |
|
|
Consultamos a tres empresas productoras, Vivero Natural, Nuevos Verdes y Top Grass, para que nos expliquen el boom de este producto. Cómo ven el mercado y quiénes son sus principales clientes. |
|
|
|
|
El presidente de esta sociedad civil, Tetsuya Hirose, nos explica cómo se estructura la megamuestra nacional presentada en Escobar. Las novedades de la 48.a edición y todo lo que interesa saber relacionado con ella. |
|
|
La Dr. Carmen Gianni (INASE) habla sobre la propiedad intelectual de las variedades vegetales. Uno de los objetivos planteados con el curso a distancia que estamos iniciando es determinar si el tema despierta interés en la sociedad. |
|
|
|
|
De visita en la Argentina, el español Robert Savé Monserrat (IRTA) se explaya sobre algunos aspectos relacionados con la vegetación, que deben tenerse en cuenta en la construcción de los mismos. |
|
|
Mientras los floricultores reconocen el fuerte apoyo del Estado nacional para hacer crecer a este sector, observan, a su vez, la enorme dificultad que existe para terminar los diferentes proyectos encarados. ¿Qué está haciendo el Foro, al respecto? |
|
|
|
La Rural: En el del ámbito de Batimat, se realizará el próximo Congreso Argentino de Arquitectura del Paisaje. Este encuentro se llevará a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012. |
|
San Pedro: La Oficina Regional San Pedro del Instituto Nacional de Semillas (INASE) está entregando un cuadernillo con los contactos de todos los viveros de esta zona que están inscriptos en su registro de productores. |
|
Buenos Aires en Flor: La cuarta edición tendrá como novedad la extensión de los días en que se desarrollará la exposición: del 11 al 20 de mayo del 2012. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
El estudio de cada virosis y la relación de esta con el hospedante al que ataca juegan un rol importante en la elección del tratamiento de saneamiento más adecuado. Descubre cuál es la técnica más sencilla para detectar la presencia de virus en las plantas ornamentales. Por Marisol Alderete |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son los objetivos de este registro? ¿Por qué es obligatoria la inscripción en él y dónde se lleva a cabo dicho trámite? ¿Qué documentación hay que presentar? Por Cecilia Catenaccio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase "Hay muchos productores nuevos que se han iniciado pensando que era fácil”, dijo Pablo Bellucci, en relación con el auge del cultivo de panes de césped. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|