 |
|
|
|
|
|
|
La Dr. Carmen Gianni (INASE) habla sobre la propiedad intelectual de las variedades vegetales. Uno de los objetivos planteados con el curso a distancia que estamos iniciando es determinar si el tema despierta interés en la sociedad.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
La Coordinación de Propiedad Intelectual y Recursos Fitogenéticos (Instituto Nacional de Semillas —INASE—) inicia en estos días su primer curso a distancia. La Dra. Carmen Gianni presenta para Economía & Viveros las finalidades y características de este: En primer término, nuestro objetivo es ver si el tema despierta interés en la sociedad. Hacerlo más accesible a todos, sin distinciones. Además, poder llevar este conocimiento y compartir el tema de semillas y de propiedad intelectual de variedades vegetales, con la objetividad y la visión que ha mantenido este organismo oficial, el Instituto Nacional de Semillas.
¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a crear dicha coordinación?
Las causas que llevaron a su creación, en el 2009, fue la necesidad de instituir un área específica en la que se abordara, en forma exclusiva e interrelacionada, toda la temática referida a la propiedad intelectual de los materiales vegetales, cualquiera fuera su naturaleza (semillas nativas, comerciales, biotecnológicas, etc.). Asimismo, estudiar el tema de los recursos fitogenéticos a fin de dar respuesta; generar iniciativas y líneas de trabajo; sentar posiciones institucionales y participar en los eventos, de índole nacional e internacional, que abordan los mismos.
Por otra parte, la idea fue proseguir trabajando con las mismas personas que venían desarrollando esta actividad dentro del ámbito de la Dirección de Asuntos Jurídicos, con su Área de Propiedad Intelectual, desde 1995 hasta el 2008, en la que representó al Instituto Nacional de Semillas y trabajó en esos temas, en el ámbito nacional, junto con el Instituto de Propiedad Industrial (INPI), el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, entre otros. Y a nivel internacional, con la Comisión de Recursos Genéticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), entre otros.
¿Qué es la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales? ¿Cómo se relaciona con el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales?
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), que fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El Convenio fue adoptado en París, en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991.
A su vez, el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales es el tratado internacional que administra la UPOV y se refiere a los derechos de obtentor. La República Argentina se ha adherido a la UPOV por la Ley N.º 24.376 en 1994.
En nuestro país, ¿qué normativas regulan los aspectos que se van a desarrollar en el curso?
Las normas son la Ley N.º 20.247, de Semillas y Creaciones Fitogenéticas; el Convenio UPOV 1978; el Decreto reglamentario N.º 2183/91; el Decreto 2817/91 y la Ley N.º 25.845.
En el supuesto de que haya multiplicación de plantas sin la autorización debida, ¿con qué herramientas de defensa cuenta un obtentor?
Tiene la posibilidad de efectuar las denuncias administrativas pertinentes ante el INASE o, en su defecto, recurrir a la Justicia para solicitar el cese de la actividad ilícita y el resarcimiento de los daños, como también, para la aplicación de sanciones (multas).
Foto: INASE, Economía & Viveros
Anuncios Economía & Viveros
Vivero Alborada Productores de trepadoras, arbustos, árboles, herbáceas y gramíneas ornamentales. Mar del Plata. viveroalborada@ecolan.com
Junín Cactus Cultivo de cactus y suculentas. Ventas por mayor. Centro de jardinería, de la Ing. Mabel Matarazzo. www.junincactus.com.ar
Marcelo Sasaki Ingeniero agrónomo. Asesoramiento en cultivos ornamentales. marcelosasaki2004@yahoo.com.ar
Casa Alberto Todo para el florista y el decorador. Oasis, papeles, cintas, cerámicas, plásticos... www.casaalberto.com.ar
Florencia Cesio Imágenes. Banco de fotografías de flora. www.florenciacesio.com
Bajcura & Asociados Estudio de arquitectura y planificación del paisaje. www.bajcurayasociados.com.ar
Ing. Agr. Gustavo Amartino Asesor especializado en cultivos de plantas ornamentales. Árboles, arbustos, césped. gustavoadolfo_amartino@yahoo.com.ar
Anuncia aquí |
|
|
|
|
 |
Economía & Viveros entrevistó al vicepresidente de esta entidad, el Ing. Agr. Carlos Paz, quien aseveró: Todavía tenemos otra gran asignatura pendiente: los controles de transportes de plantas. |
|
|
|
|
Consultamos a tres empresas productoras, Vivero Natural, Nuevos Verdes y Top Grass, para que nos expliquen el boom de este producto. Cómo ven el mercado y quiénes son sus principales clientes. |
|
 |
El presidente de esta sociedad civil, Tetsuya Hirose, nos explica cómo se estructura la megamuestra nacional presentada en Escobar. Las novedades de la 48.a edición y todo lo que interesa saber relacionado con ella. |
|
|
|
|
De visita en la Argentina, el español Robert Savé Monserrat (IRTA) se explaya sobre algunos aspectos relacionados con la vegetación, que deben tenerse en cuenta en la construcción de los mismos. |
|
 |
Mientras los floricultores reconocen el fuerte apoyo del Estado nacional para hacer crecer a este sector, observan, a su vez, la enorme dificultad que existe para terminar los diferentes proyectos encarados. ¿Qué está haciendo el Foro, al respecto? |
|
|
 |
La Rural: En el del ámbito de Batimat, se realizará el próximo Congreso Argentino de Arquitectura del Paisaje. Este encuentro se llevará a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012. |
 |
San Pedro: La Oficina Regional San Pedro del Instituto Nacional de Semillas (INASE) está entregando un cuadernillo con los contactos de todos los viveros de esta zona que están inscriptos en su registro de productores. |
 |
Buenos Aires en Flor: La cuarta edición tendrá como novedad la extensión de los días en que se desarrollará la exposición: del 11 al 20 de mayo del 2012. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
El estudio de cada virosis y la relación de esta con el hospedante al que ataca juegan un rol importante en la elección del tratamiento de saneamiento más adecuado. Descubre cuál es la técnica más sencilla para detectar la presencia de virus en las plantas ornamentales. Por Marisol Alderete |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son los objetivos de este registro? ¿Por qué es obligatoria la inscripción en él y dónde se lleva a cabo dicho trámite? ¿Qué documentación hay que presentar? Por Cecilia Catenaccio |
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
La Frase "Hay muchos productores nuevos que se han iniciado pensando que era fácil”, dijo Pablo Bellucci, en relación con el auge del cultivo de panes de césped. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|