|
Desde Chile, la consultora Marcela Samarotto se refiere a la floricultura del país vecino: Nuestro sector se enfoca tanto en la exportación como en el mercado interno.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Conozco el sector floricultor de Chile desde 1996; trabajé primero desde la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y después, desde la Fundación para Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura de Chile, nos cuenta la ingeniera agrónoma Marcela Samarotto (42), al ser consultada sobre su experiencia dentro del área.
La floricultura en Chile es una actividad agrícola que se desarrolla en gran parte del territorio nacional, desde las regiones más cercanas al Norte hasta la extrema ciudad de Punta Arenas, en el Sur, y ha tenido un gran dinamismo en la última década, por la incorporación de nuevas especies al país y nuevos sectores de producción.
¿A qué especies te refieres?
Por ejemplo, si hablamos de flores de corte, actualmente, tenemos más de cincuenta especies, entre ellas, las tradicionales, nativas, y muchas introducidas desde Holanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda e, incluso, desde Japón, que se cultivan con un mayor nivel de inversión y tecnología. Entre estas podemos nombrar a las peonías, proteas, gerberas, hortensias y gentianas.
Nuestro sector se enfoca tanto en la exportación como en el mercado interno, que es de gran importancia. Esto puede comprobarse a través del fuerte aumento en las importaciones de una decena de especies, entre ellas, flores tropicales que no se producen en Chile.
Sin embargo, siempre hay que diferenciar las flores de corte de los bulbos, porque se exportan unos 3 millones de dólares en flores de corte y 34 millones de dólares en bulbos. Mientras que, en términos de importaciones de flores de corte, se llega a los 15 millones de dólares. La razón es que el mercado interno es muy bueno.
¿Qué puedes decirnos de las plantas ornamentales?
Con respecto a estas, encontramos precios bajos y una diversidad de especies de escaso valor. Esto ocurre porque las ornamentales son producidas por un pequeño número de empresas, que son muy grandes y dominan el mercado. El resto está conformado por pequeños parceleros que cuentan con baja tecnología y se encuentran en sitios no agrícolas.
Si se dividiera el sector en dos subgrupos: flores de corte y plantas ornamentales, ¿cuál sería el más fuerte?
Como mencioné anteriormente, las flores de corte son muy importantes por su distribución geográfica, que abarca todo el territorio de Chile, y por la cantidad de especies involucradas. Mientras que las plantas ornamentales están en manos de pocas empresas y de pequeños productores alrededor de la ciudad de Santiago. Pero para entender cómo se desenvuelve la floricultura chilena, en esta división tendríamos que agregar, asimismo, como un tercer subsector, al de la producción de bulbos de flor de corte para la exportación. Y esto es así, porque en términos comerciales, es el que mueve un mayor volumen y valor, aunque también está en manos de muy pocas empresas que los producen -lilium y tulipán, principalmente- para abastecer a los mercados de contraestación del hemisferio norte.
¿Eso quiere significar que el sector de bulbos para flor de cortes es el más fuerte?
Sí. Flores de corte y bulbos se organizan en asociaciones gremiales. Tenemos la APEB (Asociación de Productores de Bulbos), la APEF (Asociación de Productores de Flores) y la Asociación Gremial de Productores de Peonías. Mientras que en el caso de las plantas ornamentales, no hay ninguna asociación.
En cuanto a los precios, los bulbos y las flores de cortes que se exportan se comercializan a precios internacionales, y las flores de corte en el mercado interno, al igual que en la Argentina, dependen de la demanda, y esta se halla muy relacionada con las fechas principales de consumo: Día de la Madre, Día de los Fieles Difuntos (Día de los Muertos), Día de la Secretaria, etc.
¿Cuál es el mayor problema que enfrenta Chile para ser eficiente en sus exportaciones?
Por años ha sido el problema del flete aéreo. Estamos muy distantes de los mercados, y el peso de las flores es muy inferior a su volumen. Esto ha dificultado conseguir espacios aéreos; asimismo, tampoco existe la infraestructura adecuada para mantener la calidad de las flores en los aeropuertos.
Actualmente, estamos analizando dos posibles soluciones: se está investigando en poscosecha para efectuar envíos por barco, y la Asociación de Productores de Flores ya planteó a la línea aérea sus problemas y se está conversando en torno a ellos.
¿Qué impresión te dejó la última Jornada Nacional de Floricultura en la que participaste (organizada, entre otros, por el INTA, en Salta –2007–)?
Me encantó el nivel de la convocatoria y ver a los participantes de toda la Argentina, como también, su grado de organización. Además, considero que la floricultura tiene un enorme potencial, porque estaban produciendo principalmente plantas ornamentales y, en menor medida, flores de corte. Por otra parte, existe un gran campo para follajes y helechos, como acompañamiento a las flores de corte, además del negocio de las semillas y los bulbos de flor.
¿Cómo ves el futuro de la floricultura en países como Chile, Brasil y la Argentina?
En nuestro país, Chile, a la par del aumento del poder adquisitivo, se incrementó el consumo interno. No solo a nivel del hogar, sino la adquisición de plantas y flores para adornar eventos, hoteles y oficinas. De acuerdo con las cifras de mercado, el aumento fue considerable y esto se traduce en un futuro venturoso para la floricultura.
En particular, en Chile, tenemos flores provenientes de bulbos que pueden diferenciarse de las de Colombia y de Ecuador, y también de las tropicales. En el caso de Brasil, cuenta con un mercado interno gigante, y la Argentina tiene que desarrollar más la floricultura de corte y también los bulbos.
Foto: Marcela Samarotto
|
|
|
|
|
Dentro del marco de BATIMAT EXPOVIVIENDA, se desarrolló el Octavo Congreso de Arquitectura del Paisaje, que incluyó una muestra de productos y servicios del sector. Te contamos qué se vio. |
|
|
|
|
Buenos Aires en Flor tuvo entre siete y diez mil visitantes, dijo Américo Lopes, al referirse a dicha exposición de arte floral organizada por la Cooperativa Argentina de Floricultores. |
|
|
De fama mundial, la exposición de flores más distinguida del Reino Unido ofrece las últimas propuestas. Te acercamos novedades y las mejores imágenes. Por Mariela Schaer |
|
|
|
|
De visita en la Argentina para participar como disertante en la IBERIADA 2012, Raúl Picazo, Director Regional para América Latina, Asia y el Caribe, cuenta cómo funciona esta red de florerías. |
|
|
|
|
SENASA: En su oficina de General Rodríguez, comenzó a recibir a los operadores del material de propagación inscriptos en el RENFO. Se atiende lunes, miércoles y viernes, de 9 a 12, en Sarmiento 1180. Quienes deseen mayor información pueden escribir a la técnica Julia Lemes, responsable de la Coordinación de Protección Vegetal: ofrodriguez@senasa.gov.ar |
|
Salarios: Pendiente de homologación, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas ha suscripto con UATRE un acuerdo salarial para el sector florícola de Buenos Aires y La Pampa. El mismo consiste en un 27% dividido en tres tramos del 9% cada uno, con carácter no remunerativo, a ser pagados en junio, agosto y octubre. Dicho aumento se incorporará al sueldo con carácter remunerativo a partir del 1 de enero de 2013. |
|
Marketing: La comisión organizadora del proyecto Plantas y Flores Todo el Año está preparando para el 11 de junio la conferencia “Cómo vender más en temporada baja”, que estará a cargo del director ejecutivo de la Asociación Argentina de Marketing. Para obtener un mayor detalle de dicho evento, ingresar a: www.plantasyflores.org.ar |
|
|
|
|
|
|
En general, las obras de paisaje modifican los factores del clima del sitio intervenido, generando continuamente microclimas que tienen por objeto mejorar la calidad del hábitat. Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta. Por Gabriela Benito |
|
|
|
|
|
La Ing. Agr. Patricia Hashimoto presenta un capítulo de su tesis doctoral en el que evalúa el uso de tres sustratos: suelo orgánico, fibra de coco y una mezcla especial para plantines. |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
|
|