Diciembre 2024

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Hay que saber elegir

La estandarización de las plantas ornamentales es un desafío pendiente en la Argentina. Seleccionar especies correctas y realizar podas formativas desde jóvenes previenen daños futuros y aseguran un desarrollo óptimo. Por Eduardo Stafforini*

Un viejo anhelo del sector es la estandarización de las plantas. Varios han sido los intentos. Algunos de ellos han logrado una aproximación. Sin embargo, estamos lejos de alcanzar lo que admiramos en los viveros europeos: en que el material que se ofrece parece hecho por máquinas, tanto por la calidad como por la similitud entre una planta y otra.

Nuestros arbustos, herbáceas y florales se cobran por tamaño de envase. Los árboles, un poco más cerca de lo deseado, se miden por circunferencia de tronco a 1 m de altura.
A gran distancia nos encontramos de obtener plantas similares, lo que no sería un inconveniente si ello no afectara al resultado final de lo que implantamos.

Los vientos fuertes, las grandes tormentas de los últimos años, perjudicaron a muchos de los árboles de alineación de los barrios y countries, como también en las arboledas de las ciudades.

Analizando el daño en cada uno de esos ejemplares afectados, tanto los jóvenes como los añosos, en la mayoría de los casos, el problema se origina en aquellas plantas con poca cantidad de raíces. O en las que estén orientadas hacia un lado, lo que deja a la planta en una situación de inestabilidad, muy difícilmente compensable.

En el caso de las roturas de ramas, el sitio de quiebre coincide con las ramas que tienen mala inserción en el tronco o en la ramificación de la copa, visibles desde que la planta fue implantada y, más aún, desde que se cultivó en el vivero.

El problema que genera para los encargados de mantenimiento de esos espacios, tanto como para los propietarios que residen en ellos, es severo. Recuperar la estética de un hueco que deja un árbol añoso perdido es sumamente difícil. Una planta que se desgaja y pierde la mitad de su copa es casi imposible de recobrar o lleva años de cuidados especiales.

En ciertos casos, el problema se ve agravado por la elección de una especie inadecuada para el tipo de suelo o por falta de la poda de formación, que toda planta requiere en el momento de su implantación.

Las robinias, nuestras amadas acacias blancas o rosadas, con follaje verde oscuro, claro o amarillo limón, crecen muy rápido. Cuando pierden su follaje lo hacen con baja cantidad de residuos. Sus floraciones no “ensucian” por la cantidad y el tamaño de la flor, pero son un verdadero problema en suelos de baja permeabilidad o muy pobres, lo que los hace de fácil caída. Sus ramas suelen tener pésima inserción en los troncos y se ven atacadas muy fácilmente por la plaga del taladro. Lo mismo sucede con otras acacias, las de Constantinopla, cuyo comportamiento es muy aleatorio.

Frente a este panorama, los detractores de las exóticas estarán de fiesta. No les demos el gusto. Las tipas, los ibirá pitá, los jacarandás y los ceibos suelen tener un excelente anclaje, con muy buenos desarrollos radiculares, a veces excesivos. Sin embargo, si no se les efectúa una poda de corrección desde que son jóvenes, serán tremendos problemas a la hora de las roturas de ramas enormes.

La buena noticia, dentro de tanto drama, es que todo esto es muy fácilmente solucionable, si lo tomamos desde el origen, como lo es la elección de las mejores y adecuadas plantas en el vivero o, desde las podas de corrección de las defectuosas, en la plantación o en la planta ya desarrollada.

Los sauces, muy admirados por su rápido crecimiento, suelen ser muy inestables en los primeros años, cuando se los implanta en suelos malos. Se agrava con el desmedido desarrollo de sus copas en relación con las deficientes raíces que tienen en su juventud, tanto por la cantidad de ellas, como por la extensión.

Entonces, son posibles hacer podas de entresacado de ramas, para alivianar su peso y efecto pantalla frente a los vientos, alguna rienda provisoria para evitar su vuelco y sobre todo, la poda de despunte de sus raíces, que genera una ramificación inmediata y de alto efecto para el anclaje de la planta. Ello mismo se puede copiar en todas las especies con poca raíz. La poda de despunte es estimulante de la multiplicación de ellas con sus beneficios de todo tipo.

El dicho “más vale prevenir que curar” es muy aplicable a lo mencionado. Por ello siempre deberíamos elegir lo mejor.

 

* Ing. Agr. Eduardo Stafforini (MP CIAFBA 03939).

 

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. wwww.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt


Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

IFLA Global Studio International Student Charrette

Entrevista a Milagros Arguindegui Murillo, ganadora argentina. Estudiante de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje, de la UBA, nos cuenta sobre esta experiencia.

Jornada abierta del IF

El evento destacó variedades ornamentales adaptadas al clima argentino, promoviendo biodiversidad y sustentabilidad. Hay opciones en flores de corte, arbustos y herbáceas, para impulsar el desarrollo comercial local.

Alejandra Tuma dio una charla TED

Esta organización, con más de 180 millones de seguidores mensuales, incluye entre el listado de sus disertantes al Papa Francisco, Bill Gates y James Cameron. Por qué fue convocada.

Jardineros sin fronteras

Trabajan desde 2014, pero adquirieron mayor visibilidad como consecuencia de los incendios acaecidos en Córdoba. Juan Orco, uno de sus coordinadores, nos cuenta sobre esta agrupación.

El crecimiento y los desafíos de AQ Roses

MUNDO Localizada en el centro de producción florícola de Etiopía, uno de sus socios, Frank Ammerlaan, nos habla de esta empresa. Por Ron van der Ploeg

CIENCIA & ARTE

Desórdenes nutricionales en las plantas

Parte II Diagnosticar a tiempo permite corregir desequilibrios y optimizar el crecimiento de una planta. Sintomatología asociada a deficiencias nutritivas y a toxicidades nutricionales. Por Oscar J. Herrera

Hampi

ESPACIO DE PUBLICIDAD Más Materia Orgánica acerca un estudio sobre el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas líquidas en Pistacho (Pistacia vera L.), desarrollado en la UNLP.

Consumidor final

Sol Espinzo

Experiencias

María Ávila

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias