|
|
|
|
|
|
|
|
Sabías que... | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Gentileza del Museo de La Plata
El Ginkgo, el Nautilus y el cangrejo cacerola son comúnmente descriptos como fósiles vivientes. Término confuso, dado que un fósil pertenece a una especie extinta y, por lo tanto, no puede ser viviente.
Fósil viviente es una expresión utilizada para designar aquellas especies actuales de plantas o de animales de las que solo se han conocido especies fósiles. En todos los casos, se trata de especies únicas, pertenecientes a grupos que fueron más diversos hace millones de años y que en la actualidad conservan un aspecto “antiguo”, propio de sus parientes fósiles. Como por ejemplo, el Celacanto, un pez descubierto por los científicos en 1938 y casi indistinguible de sus parientes fósiles extinguidos hace centenares de millones de años ¿Sin cambios? ¿Acaso no han evolucionado?
La idea clásica de evolución plantea que los organismos se van adaptando gradualmente a los cambios que les presenta el ambiente. Esta adaptación implica cambio, la aparición de nuevas especies con un conjunto de características anatómicas y fisiológicas nuevas en relación con sus antecesores. Pero los seres vivos son altamente conservadores, y si una forma funciona, en otras palabras, resulta adaptativa, no cambia.
Esto explica la existencia de los fósiles vivientes, la conservación de un aspecto y modo, una anatomía y fisiología que funciona, a lo largo de millones de años. ¿Cómo puede un tipo morfológico mantenerse “adaptado” durante tanto tiempo en un planeta que cambia permanentemente?
El secreto está en que, a pesar de los pequeños y los grandes cambios que llevaron a la extinción y aparición de millones de especies, siempre existieron sitios aislados de estas fluctuaciones ambientales en donde los seres vivos no necesitaron probar nuevas formas.
Los fósiles vivientes son más comunes entre las plantas. En muchas islas se conservan especies que fueron, en épocas anteriores, muy abundantes en diferentes regiones. Hoy solo perduran allí, por su particular aislamiento.
* Tristán Simanauskas (52) es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo "Científicos, Industria Argentina". Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin, actualmente, tiene –entre otras actividades– el cargo de Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
La Asociación de Viveristas y Afines de Córdoba obtuvo su personería jurídica. De esta manera, se suma a otras organizaciones florícolas del país legalmente constituidas. Habla su presidente, el Ing. Agr. Jorge Valls. |
|
|
|
Desarrollado hace pocas semanas, el Congreso Argentino de Fitopatología acercó las novedades en relación con la calidad de las plantas ornamentales y flores de corte. Te ofrecemos un resumen de los principales trabajos. |
|
|
|
|
Con apenas veintiún años, cuenta por qué decidió seguir en el negocio familiar (Vivero Porta). Una mirada joven sobre un sector que lleva varias generaciones en la Argentina. |
|
|
|
El Gobierno de esta provincia entregó insumos a los productores que integran la Cámara Salteña de Floricultores, con el objetivo de reforzar la producción de esta región: La Cámara tiene dieciocho productores asociados y otros siete están en proceso de ser incorporados. |
|
|
|
Cinco profesores de arte floral dan su opinión: Emilia Nardi, Mario Antonelli, Mónica Duch, Viviana Mimare y Mercedes Risso Patrón. ¿Quién compra las flores y los follajes de corte? |
|
|
|
|
Clúster El miércoles 6 de agosto, se realizará la V Asamblea del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro en la sede de la Cooperativa Argentina de Floricultores ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abierto a todos los que integran esta cadena en dichas zonas, la finalidad del encuentro será presentar los avances relacionados con el Plan de Mejora Competitiva y con los Aportes No Reembolsables, que se han firmado en los últimos meses. Más información: anagiovanettone@gmail.com |
Cítricos En el marco del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB) y dentro de las acciones de vigilancia habituales que realiza el SENASA, informaron que se detectó la posible presencia de la bacteria Candidatus liberibacter spp. en la provincia de Corrientes (Municipio de Mocoretá). Además, en la provincia de Entre Ríos (Colonia Belgrano), el SENASA allanó un vivero de plantas cítricas y destruyó más de 27.000 ejemplares que eran producidos a campo, transgrediendo la normativa vigente en prevención del HLB. |
SATHA El Sindicato Argentino de Trabajadores Hortícolas y Agrarios, que representa a varios empleados de cultivos florícolas, anunció la apertura de su bolsa de trabajo: En la misma, se pueden encontrar empleos genuinos para trabajadores floricultores y horticultores en la zona de La Plata y Gran La Plata. Nosotros tenemos la obligación de defender al trabajador y no hay mejor manera de hacerlo que siendo el vehículo para la creación de nuevas fuentes laborales, señaló el secretario general de este gremio, Gustavo Arreseygor. Más información: jmfoutel@hotmail.com |
|
|
|
|
|
La Ing. Agr. Ángela Villademoros presenta las principales pautas para seguir en el diseño de estos lugares: Planificar bien un espacio verde es conocer y respetar la naturaleza, sus componentes vivos, con sus tiempos y sus ciclos.Y disfrutar de todo lo que puede brindarnos. |
|
|
|
|
El INTA, junto a la Universidad Católica de Córdoba, presenta un trabajo de investigación que tiene como objetivo bajar el pH del sustrato en los cultivos de Córdoba. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | ISSN 2346-9323 | Todos los derechos reservados |
|
|