|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Jordi Castan*
La capacidad para innovar será, en el futuro inmediato, uno de los factores que diferenciará las empresas exitosas de aquellas que fracasan. Innovar tiene que ser una labor diaria, no se lo hace por impulso. Innovación es el resultado de una actitud, de una forma de ver las cosas y, principalmente, es una manera de actuar frente a lo cotidiano.
Lo más fácil y, por tanto, lo más habitual es hacer lo que sabemos hacer. Continuar haciendo lo que hemos realizado siempre o lo que los otros llevan a cabo. Exige menos esfuerzo: si nos limitamos a continuar haciendo lo mismo, sin pretender cambiar, sin buscar otras alternativas.
Por otro lado, hacer lo más fácil quiere significar también optar por ejecutar lo que hacen todos los otros, sin sobresaltos, sin riesgos, pero sin resultados muy diferentes de los que los demás productores obtienen.
Si sabemos que al recorrer los caminos conocidos, arribaremos a los mismos lugares que ya transitamos, ¿por qué insistimos en buscar la seguridad y el confort que nos llevarán a ser uno más entre la multitud? Es fácil de entender, pero es difícil de aceptar que haciendo siempre las cosas iguales queramos obtener resultados diferentes de los que ya conocemos. Algunos dicen, incluso, que es una locura querer obtener resultados diferentes haciendo las cosas siempre de la misma manera.
Innovar implica mirar las cosas desde otro ángulo, cambiar la perspectiva, colocarnos en el lugar de nuestro cliente y, a partir de esta nueva visión, construir una nueva realidad. Preguntarse: ¿y si lo hiciéramos así?, ¿por qué no podríamos hacerlo de otra manera?
Y a partir de esta nueva realidad posible, elaborar una propuesta novedosa. Alcanzar nuevos objetivos, cambiar la forma como siempre se han hecho las cosas y estar preparado para equivocarnos y aprender de estos errores. Y luego, a partir de esta nueva situación, innovar y recorrer nuevos caminos.
Usted, ¿qué innovación ha hecho en el ultimo año? ¿Qué nuevos productos ha lanzado? ¿Qué procesos ha mejorado?
Mire a su alrededor las oportunidades que están esperando.
Comenta esta nota con su autor
*Jordi Castan (54) paisajista, empresario florícola (Boa Vista Paisanismo), con posgrado en Gestión Innovadora. Dedicado a las áreas de gestión empresarial, tiene más de veinte años actuando como consultor e instructor internacional en distintas metodologías participativas: asociativismo, mercados, comercialización, lobbying, planeamiento estratégico y desarrollo organizacional, siempre con foco en el área gremial y empresarial. Dichas experiencias lo han llevado a trabajar en América Latina (Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile y Brasil), en Asia (Sri Lanka), y en África (Argelia). Actualmente, se desempeña como Experto Internacional en Perú, Colombia y Bolivia, para proyectos de cooperación de la Unión Europea, prestando servicios a más de veinticinco entidades gremiales andinas y europeas. En Brasil, donde reside, ha publicado el libro Flora Catarina, mientras que regularmente escribe en diferentes blogs sobre Floricultura. |
|
|
|
|
|
|
Los integrantes de la comisión de marketing exponen las primeras acciones para esta temporada. Además: la Oficina Holandesa de Flores comparte, a modo de ejemplo, el trabajo que viene desarrollando en España. |
|
|
Fernanda Wagner: El SENASA evalúa el riesgo de ingreso de plagas a través de la importación de material vegetal y, sobre la base de ello, establece los requisitos fitosanitarios para su ingreso. |
|
|
|
|
Organizada por el mismo grupo que planeó los festejos del Bicentenario, para este evento, pidieron que el Foro Nacional de Floricultura se encargue, nuevamente, tal como lo hizo en la ocasión citada, de colocar las plantas y flores. |
|
|
Se comercializa en la Argentina desde hace aproximadamente un año. Te informamos cuántas operaciones se hicieron desde China y cómo fueron las importaciones de los últimos meses. |
|
|
|
|
Mariela Schaer nos adelanta el periplo que, junto con otros paisajistas, están organizando al sur de dicho continente, y agrega: El cuidado que hacen de los recursos hídricos y de la preservación de la flora autóctona es digno de ser imitado. |
|
|
|
SENASA: Se encuentra en consulta pública el proyecto de modificación de la Resolución 312/07 sobre propagación y comercialización de material vegetal. Obtengan mayor información ingresando a: Consulta pública. La misma estará abierta por 60 días. |
|
Internet como vidriera: La empresa de fertilizantes Van Iperen International presentó su nuevo sitio web: www.vaniperen.com, desde el cual se puede acceder a las diversas redes sociales relacionadas con su producto. |
|
Corrientes: Dicha provincia realizará su Primer Encuentro Florícola del 7 al 9 de octubre de 2011. Para participar en ella, pueden hallar los datos y las condiciones en el Blog de la correspondiente Asociación de Floricultores: http://corrientesflorece.blogspot.com/ |
|
|
|
|
|
|
El director de la Estación Forestal INTA 25 de Mayo, Vicente Dell'Arciprete, escribe sobre la importancia de plantar árboles. Actividad que califica como una manera diferente de ver el mundo. |
|
|
Les presentamos un resumen de los aspectos más relevantes y definitorios de cada estadio del mercado florícola: diferencias en el consumo y en las tendencias mundiales. Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Qué datos debo presentar? ¿En qué regionales u oficinas del INASE se puede entregar la documentación? Un práctico resumen que incluye un link a la planilla para completar y presentar. Por Ramón Rostom y Silvana Babbitt. |
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase “Tecnópolis es una convocatoria al futuro de todos los argentinos”, dijo la presidenta Cristina Fernández, en relación con esta megamuestra en la que participó el Foro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|