 |
|
|
|
|
|
|
Mariela Schaer nos adelanta el periplo que, junto con otros paisajistas, están organizando al sur de dicho continente, y agrega: El cuidado que hacen de los recursos hídricos y de la preservación de la flora autóctona es digno de ser imitado.
|
|
 |
 |
Cambiar tamaño |
|
|
¿Por qué Sudáfrica?
Jane Best, mi socia, nació en el sur de África, y todos los años vuelve a Ciudad del Cabo para estudiar la inagotable flora de su país. Yo soy porteña, pero en el primer viaje que hice al Cabo, me enamoré de esa tierra, de sus paisajes y de su flora.
La paisajista Mariela Schaer (49) informa que desde el 2005 realizan estos viajes, y al ser consultada sobre la zona de la siguiente excursión, nos relata: La región del Cabo es un paraíso para los amantes de la naturaleza. En esta provincia ondulada, los paisajes son diversos y entrañables, existen numerosas reservas y parques naturales protegidos con flora nativa, que invitan a las caminatas para descubrir su generosa variedad de especies.
Pocos lugares en el mundo albergan una biodiversidad tan extensa e interesante. Al recorrer estos sitios, donde domina la vegetación de fynbos, aparecen innumerables bulbos, restios, proteas, suculentas, etc., que deslumbran nuestros sentidos.
¿Qué características relevantes pudiste observar en los jardines de esa zona?
En la mayoría de los casos, utilizan plantas nativas. Son muy logrados, sueltos, espontáneos, pero detrás de eso hay un gran conocimiento del diseño y del manejo de la vegetación. Hay mucho interés por la jardinería y la conservación del medio ambiente en la región. Debido a ello, los botánicos son templos que invitan a disfrutar y a aprender; y los viveros con venta al público poseen las más variadas líneas de insumos, tanto para el mantenimiento de especies como para la ambientación de espacios.
¿Ya tienen la fecha del viaje? ¿Qué lugares visitarán?
Está programado para el 19 de octubre de este año e incluye once días en que recorreremos cuatro reservas naturales y cinco jardines muy bien logrados. Cada uno de ellos tiene una característica diferente. Nos quedaremos cuatro noches en el valle de Contantia -donde los viñedos están engalanados con bonitas casas rodeadas de magníficos jardines-; desde allí, visitaremos excelentes jardines, viveros, el Cabo de la Buena Esperanza, los pueblos costeros y las pingüineras, entre otros puntos. Asimismo, haremos noche en la ciudad francesa de Franschhoek -famosa por su buena gastronomía-. Luego nos quedaremos dos noches en Hermanus para avistar las ballenas y para recorrer dos reservas interesantísimas: una, por ser el epicentro del Fynbos y otra, por ser uno de los lugares de la tierra con más especies nativas en relación con su extensión. Una de estas reservas deslumbró a Tolkien, tanto, que sitúo a los personajes de su exitosa obra El Señor de los anillos en esta región, que tan bien ha descripto.
Al final del viaje, tres noches en Cape Town permitirán que vivamos y disfrutemos de esa ciudad que también posee una diversidad de culturas genuina y única, con espacios públicos y privados que invitan a ser conocidos.
Me gustaría destacar que lo que buscamos en las caminatas guiadas entre personas que tienen los mismos intereses es poder analizar las especies y los espacios. Se observa, se analiza y se aprende permanentemente. Se capitalizan experiencias que luego pueden ser puestas en práctica al volver a nuestra tierra. El respeto por la flora nativa y el cuidado de los recursos hídricos en una región que tiene una estación seca muy prolongada es digno de ser imitado.
En caso de que alguien se interesara en realizar un viaje de esta naturaleza, ¿podrías adelantarnos el costo que tiene?
El costo del viaje varía, según las diferentes alternativas, entre los 4200 y los 4700 dólares estadounidenses. Estos valores incluyen vuelos, hoteles de primera categoría, transporte, entrada a los jardines, museos y reservas; así como coordinación permanente y guía. El grupo que viaja es reducido, y en estos momentos, estamos realizando reuniones informativas. Si alguna persona desea comunicarse, puede escribirnos a: entreplantasviajes@gmail.com
Foto: Jane Best y Mariela Schaer
|
|
|
|
 |
Los integrantes de la comisión de marketing exponen las primeras acciones para esta temporada. Además: la Oficina Holandesa de Flores comparte, a modo de ejemplo, el trabajo que viene desarrollando en España. |
|
|
|
|
Fernanda Wagner: El SENASA evalúa el riesgo de ingreso de plagas a través de la importación de material vegetal y, sobre la base de ello, establece los requisitos fitosanitarios para su ingreso. |
|
 |
Organizada por el mismo grupo que planeó los festejos del Bicentenario, para este evento, pidieron que el Foro Nacional de Floricultura se encargue, nuevamente, tal como lo hizo en la ocasión citada, de colocar las plantas y flores. |
|
|
|
|
Se comercializa en la Argentina desde hace aproximadamente un año. Te informamos cuántas operaciones se hicieron desde China y cómo fueron las importaciones de los últimos meses. |
|
|
 |
SENASA: Se encuentra en consulta pública el proyecto de modificación de la Resolución 312/07 sobre propagación y comercialización de material vegetal. Obtengan mayor información ingresando a: Consulta pública. La misma estará abierta por 60 días. |
 |
Internet como vidriera: La empresa de fertilizantes Van Iperen International presentó su nuevo sitio web: www.vaniperen.com, desde el cual se puede acceder a las diversas redes sociales relacionadas con su producto. |
 |
Corrientes: Dicha provincia realizará su Primer Encuentro Florícola del 7 al 9 de octubre de 2011. Para participar en ella, pueden hallar los datos y las condiciones en el Blog de la correspondiente Asociación de Floricultores: http://corrientesflorece.blogspot.com/ |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
El director de la Estación Forestal INTA 25 de Mayo, Vicente Dell'Arciprete, escribe sobre la importancia de plantar árboles. Actividad que califica como una manera diferente de ver el mundo. |
|
 |
Les presentamos un resumen de los aspectos más relevantes y definitorios de cada estadio del mercado florícola: diferencias en el consumo y en las tendencias mundiales. Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
¿Qué datos debo presentar? ¿En qué regionales u oficinas del INASE se puede entregar la documentación? Un práctico resumen que incluye un link a la planilla para completar y presentar. Por Ramón Rostom y Silvana Babbitt. |
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
La Frase “Tecnópolis es una convocatoria al futuro de todos los argentinos”, dijo la presidenta Cristina Fernández, en relación con esta megamuestra en la que participó el Foro. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|