Octubre 2024

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Residuos de poda y producción intensiva

Cómo enfrentar la problemática de disposición de enormes volúmenes de ramas. Además: los suelos del Área Metropolitana de Buenos Aires empleados para cultivos florícolas. Por Paula Amoia*

En el marco de la economía circular, los residuos generados por las industrias, los sistemas productivos y las ciudades están siendo considerados como insumos para otras actividades.

Año tras año, los municipios se encuentran con la problemática de disposición de enormes volúmenes de residuos, lo que genera un elevado costo difícil de evitar. Uno de ellos es el residuo de la poda urbana, en el que se incluyen las ramas provenientes del arbolado de las calles y los espacios públicos, y también, aquellos generados por las podas en los jardines de los vecinos.

Este material voluminoso y heterogéneo suele terminar junto a los residuos domiciliarios en plantas donde se realiza la gestión de residuos sólidos urbanos (ej. CEAMSE). Se genera, así, costos muy onerosos para los municipios, ya que deben pagar por la recolección del material (muy grande) y por la disposición final. 

En sintonía con la economía circular, este residuo, que trae dolores de cabeza a algunos, puede, no obstante, ser beneficioso para otros, dándole sentido a la frase “la basura de unos es el tesoro de otros”. Y es que estos residuos de poda pueden transformarse en insumo para la producción intensiva. 

Existen algunas experiencias en el uso de este material, previamente chipeado, es decir, reducido en su tamaño a través de algún tipo de implemento, habitualmente una chipeadora. De esta forma, es más sencillo su manejo, traslado e incorporación, y permite ser empleado de acuerdo con su tamaño en distintas prácticas.

  • Mulching

Los trozos de mayor tamaño pueden usarse como cobertura o mulching orgánico. 

Algunos productores lo utilizan en el cultivo de rosa para corte y de plantas arbustivas a campo, de esta manera se conserva la humedad del suelo y disminuye la necesidad de riego. También restringe el crecimiento de malezas, funcionando como barrera mecánica y lumínica, y, además, al descomponerse lentamente, se genera un aporte de material vegetal que favorece el desarrollo de microorganismos y la estructuración del suelo.

Por otra parte, puede ser dispuesto en espacios verdes como parques, plazas, ramblas, etc., cubriendo el suelo de los canteros y agregando, a estas ventajas, un valor estético.

  • Compost 

El uso que pareciera ser más obvio es el de componente de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Sin embargo, para dicha aplicación, es preciso lograr un material estable, libre de semillas de malezas y patógenos. Para ello, es recomendable compostar el chipeado.

Durante el proceso de compostaje, que puede durar varios meses, dependiendo de la época del año y los materiales de la mezcla, se genera una transformación que atraviesa varias etapas de diferentes temperaturas, a través de la acción de microorganismos. Se logra, al final del proceso, un material mucho más estable y con mejor calidad y sanidad.

Si bien parece complejo, no lo es tanto, pero requiere organización, espacio, personal y maquinaria adecuada. Todas son cuestiones más sencillas de lograr en conjunto, a través de cooperativas, de organizaciones de productores y municipios.

El esfuerzo valdría la pena, ya que un cuello de botella para la incorporación de un material como componente de un sustrato es la disponibilidad a lo largo del tiempo, y en este caso, eso se lograría, en tanto es un material que se genera, año tras año y en forma creciente.

 

Suelos del AMBA

En la región del AMBA, por las características de nuestros suelos, mayormente con elevados contenidos de arcillas, los productores han tenido que incorporar algunos materiales para mantener cierta estructura que les permita cultivar la tierra.

Una práctica habitual es la incorporación de cama de pollo; es decir, la mezcla de cáscara de arroz o girasol con las heces de las aves de criaderos. Este material está disponible sobre todo en la zona sur del AMBA, donde se localizan numerosas avícolas, y se ha convertido en una práctica habitual entre los productores.

Esto, a simple vista, pareciera cerrar el círculo de la economía circular. Sin embargo, son numerosos los problemas sanitarios y edáficos que podrían generarse, llegando, incluso, a dejar los suelos con graves limitantes para la producción. La incorporación del chipeado en los suelos, como parte de una estrategia que pueda incluir otras prácticas alternativas al uso de cama, podría resultar beneficiosa para la conservación de los suelos en producción ya que contribuiría a mejorar su condición, mejorando, consecuentemente, la calidad y sanidad de los cultivos.

Es necesario profundizar el estudio sobre el impacto de este material en las producciones intensivas y explorar otras posibilidades de uso. Los resultados preliminares son positivos, y existe la posibilidad de sumar al chipeado otros residuos orgánicos, por lo que podría incrementarse el volumen disponible para las producciones y darle una solución ambientalmente saludable a su acumulación.

 

* Ing. Agr. Paula Amoia (INTA).

 

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. wwww.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt


Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

Problemas a causa de algunas barreras fitosanitarias

Para el control de la carga, piden bajar toda la mercadería en el puesto de vigilancia o dejar un pasillo entre la mercadería. Los cultivadores están muy preocupados ante un requerimiento que resulta imposible de cumplir.

Flores de corte: cómo están sus precios

Cuáles fueron los valores posteriores al impacto de las fuertes heladas de julio. Variación de los precios cuando comenzaron a recuperarse los cultivos y las ventas. Qué pasó el 21 de septiembre. Por Paula Amoia

Programa Viveros del SENASA

El nuevo encargado del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación Vegetal, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal del SENASA, Ing. Agr. Hernán von Baczko, informa sobre el plan.

IFLA: Código Rojo para la Tierra

Qué se expuso en el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Arquitectura del Paisaje. El rol de la UBA y del presidente del CAAP, Marcelo D´Andrea.

Guía para ser un horticultor ornamental exitoso

MUNDO Marie Françoise Petitjean presentó su libro: Piloter son entreprise de production. La obra busca ser una ayuda para los floricultores deseosos de alcanzar el éxito en sus cultivos. Por Ron van der Ploeg

CIENCIA & ARTE

Maquinarias: consejos para jardineros

Aspectos a observar antes de emplear las maquinarias de jardinería. Lugar, ropa y calzado. Limpieza y mantenimiento de estos implementos. Por Valeria Mene

Verdadero o falso: nombres científicos de las plantas

Diez sencillas preguntas para que evalúes tus conocimientos: palo de agua, jazmín del país, bignonia rosada, falso alcanfor, hortensia, valeriana, aralia, achira, pasto palmera y repollito de agua.

Consumidor final

Alejandro Oropeza

Experiencias

Gerardo Raffo

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias