|
|
|
|
|
|
|
|
Desde la Universidad de Buenos Aires, explican el trabajo de investigación en referencia a la producción de este follaje de corte -Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching-, cuyo cultivo podría evitar daños ambientales.
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Resumen de difusión*
Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching es una Pteridófita ampliamente utilizada como verde de corte, que se extrae, por lo habitual, de algunos ecosistemas naturales. Su cultivo podría evitar daños ambientales, posibilitaría programar la producción, estandarizar la calidad y estabilizar la oferta.
En nuestra investigación, se evaluó el efecto de dos niveles de radiación solar sobre la anatomía y área foliar de helecho cuero cultivado en invernadero con dos tratamientos: T1) malla aluminizada 50% + malla negra 80%, y T2) malla aluminizada 50%. La irradiancia máxima promedio fue de 150 y 570 µmol.m-2.s-1 para T1 y T2, respectivamente, en enero-febrero de 2012.
En este trabajo, se evaluaron el tamaño de los estomas y de las células epidérmicas sobre imágenes digitales de fotomicroscopio. La densidad estomática fue de 142 y 145 estomas mm-2; la longitud promedio del estoma 38.6µ y 29,6 µ y el ancho 40,1 µ y 30,5µ para T1 y T2, respectivamente, sin diferencias significativas. No hubo diferencias sustanciales en el área foliar (565 y 495 cm2), pero sí en el perímetro de las frondes, ya que presentaba bordes con hendiduras más pronunciadas, con menor nivel de radiación (T1), lo cual puede ser un atributo positivo de calidad ornamental.
La malla aluminizada 50% sería suficiente para el cultivo de helecho cuero en verano, en Buenos Aires, pero niveles más bajos de irradiancia no producen cambios anatómicos.
Los ensayos poscosecha de helecho cuero serán evaluados en próximos trabajos.
-
Responde la Ing. Agr. Libertad Mascarini**
En nuestro país, ¿hay cultivos comerciales de este follaje?
En la actualidad, no hay datos estadísticos sobre cultivo de helecho cuero en la Argentina. El único follaje cultivado que menciona el Censo HortiFlorícola de Buenos Aires, de 2005, es el helecho plumoso.
La mayor parte del material que se comercializa se extrae directamente del helecho silvestre. Puede haber algún productor que cultive helecho cuero, pero no tenemos datos al respecto.
¿Cuál es la principal zona de extracción?
Las Sierras de Tandil, donde crece el helecho en forma silvestre; este lugar aparece mencionado como la principal zona de recolección para el abastecimiento del mercado de Buenos Aires y de algunas otras ciudades de la provincia, en el trabajo “Evaluación del helecho piedra (Rumohra adiantiformis(Forst.) Ching) como recurso de vida silvestre en Tandil, Buenos Aires, Argentina”, de A. J. Salle A y M. J. Kristensen, presentado en el III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad (2008).
Este helecho es utilizado como complemento verde de ramos y centros florales, y para la confección de coronas y palmas. Y por ejemplo, en algunos países de Centroamérica, como Costa Rica, se realiza el cultivo de la especie, que requiere alta humedad ambiente y no excesiva radiación.
¿Hay alguna normativa que regule su extracción?
A nivel local y provincial, no existe normativa que regule la extracción ni la comercialización del helecho. Lo único que podemos mencionar es la Ley N° 14.126 (reglamentada por el Decreto N° 1766 del 23 de septiembre de 2010), por la cual se declaró paisaje protegido de interés provincial el área del partido de Tandil denominada “La Poligonal”.
En el trabajo “Aportes al plan de manejo ambiental ley nº 14.126”, realizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, dice: “En roquedales una especie posee importancia comercial a escala nacional, el helecho piedra, Rumohra adiantiformis (Salle, 2010)”. Pero no hay referencias acerca de una reglamentación específica para el helecho cuero. La ley está orientada principalmente a la creación de un área protegida para evitar los efectos de la industria minera.
* Evaluación de estomas y área foliar en frondes de helecho cuero (Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching) para corte, cultivadas bajo dos niveles de sombra. Por M. González, G. Cohen, L. Mascarini, G. Lorenzo y C. Xifreda. ** Coautora del trabajo.
|
|
|
|
|
Así fue definida por sus organizadores la 50.ª Fiesta Nacional de la Flor, que se inauguró el 27 de septiembre y estará abierta al público hasta el 14 de octubre. Te contamos todo lo que puede verse, junto a cómo fue su organización y apertura. |
|
|
|
El nuevo presidente, Esteban (Milo) Ferracuti, habla sobre esta agrupación de productores de la Zona Oeste de Buenos Aires. Para qué se integró, la relación con el Estado, en qué etapa se encuentra el proyecto del mercado común, y qué aportó Moreno Florece. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultivos El SENASA comunicó que ya se encuentra disponible la estampilla “Autorización sanitaria para el tránsito de plantas y/o sus partes”, establecida por Disposición DNPV 04/13, que en el caso de los cultivos ornamentales podrá ser usada como alternativa a la guía para el tránsito de plantas y/o sus partes. Por otro lado, el INASE comenzó a hacer pública la destrucción de plantas cítricas no certificadas -dos casos ocurrieron en viveros ornamentales de San Pedro (Buenos Aires)-, a la vez, recordó que también está prohibida la comercialización de plantas identificadas. Más información: Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing |
Hor-Tal Presentó la nueva fórmula de hormiguicida "Evolución": más segura y eficiente. También, esta empresa del Gran Buenos Aires actualizó su sitio Web, abrió una página de Facebook y está invirtiendo desde hace unos meses para lograr la calidad ambiental y de procesos, a fin de alcanzar la calificación exigida por las normas ISO 9001 y 14000. Más información: www.hortal.com.ar |
Concurso La Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas y el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas invitan a los estudiantes de la carrera de Arquitectura del Paisaje, o de las disciplinas vinculadas, a participar en el concurso basado en el eje del 51º Congreso Mundial IFLA 2014, que se desarrollará de 4 al 6 de junio, en Buenos Aires. El tema del encuentro será: Un lugar en mi ciudad, y el plazo de las inscripciones es el 21 de marzo de 2014. Más información: www.iflaargentina2014.com |
|
|
|
|
|
Manejo del cultivo y requerimientos generales: multiplicación, trasplante, sustrato, riego, fertilización, temperatura, luz y fotoperíodo, pinzado y poda de formación, plagas y enfermedades. Por Silvina Soto y Andrea Coviella. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultivo Los sistemas de calefacción activos únicamente resultan eficientes en estructuras herméticas -sin aberturas ni roturas de la cobertura-. Si se decide la compra de un calefactor, debe tenerse clara la diferencia entre calefaccionar y solo proteger contra heladas. El verdadero objetivo de la calefacción es brindar a los cultivos los umbrales de temperatura mínimos para que no detengan su crecimiento y/o desarrollo. Nora Francescangeli -ingeniera agrónoma del INTA-. |
Comercialización Existen distintas maneras de mejorar las ventas, pero todas requieren un análisis previo. Por ejemplo, podemos hacer una lista de nuestros clientes según el volumen de compras. Otra alternativa es seleccionar los que compran con mayor frecuencia o los que buscan productos diferentes. Después, hay que definir metas para cada grupo de ellos y trazar estrategias del tipo: ¿vamos a aumentar el número de clientes o aumentar la facturación media por cliente? Jordi Castan -consultor florícola internacional-. |
Diseño Textura es la apariencia de una superficie, como elemento plástico enriquece la expresividad del diseño. En Arte Floral es el resultado de una técnica que coloca los elementos de tal manera que estos pierden sus características unitarias. La más rica expresión de textura es la que logra mayor movimiento visual. El impacto del color está influenciado por la textura, y cuando el color decrece, la textura adquiere protagonismo: la composición emociona, crea una corriente de atracción, se siente en la piel. Emilia Nardi -diseñadora floral-. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|