|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Conrado Pakoca*
Los fungicidas ejercen su efecto mediante distintos modos de acción (MOA) y actúan sobre diferentes componentes de los procesos propios de la fisiología de los hongos, esto es, sobre diferentes sitios objetivos (TS). De acuerdo con esos parámetros, los compuestos fungicidas pueden agruparse, y es común observar que, luego de determinado tiempo y condiciones de uso, los microorganismos pueden desarrollar resistencia a su acción, respuesta que no se da de igual forma para los diferentes grupos. Una vez que determinado hongo desarrolla resistencia a un fungicida, este se vuelve inútil para ese uso.
El Fungicide Resistance Action Committee (FRAC) estudia esta problemática, a efectos de prolongar la vida útil de los fungicidas. De acuerdo con su MOA, TS, Grupo, Grupo Químico, y los casos de resistencia y resistencia cruzada conocidos, son clasificados conforme al riesgo de desarrollar resistencia, y resistencia cruzada positiva o negativa. De esta información resulta el código FRAC, recomendaciones generales, y en algunos casos, recomendaciones específicas para los diferentes grupos, herramientas necesarias a la hora de utilizar fungicidas.
Algunos ejemplos:
Benalaxyl, Metalaxyl, Metalaxyl-M (Mefenoxam). Tienen MOA sobre la síntesis de ácidos nucleicos (A), TS sobre la RNA polimerasa I (A1), pertenecen al grupo PA (Fenil Amidas), son Acilalaninas, y presentan Alto riesgo de desarrollar resistencia y resistencia cruzada, están clasificados con código FRAC 4.
Estos deberían usarse como preventivos y no, como curativos. En aplicaciones foliares, deben utilizarse en mezcla con otro fungicida no relacionado, de otro grupo (diferente MOA y TS), y nunca solos. No deben utilizarse en tratamiento de suelo para afecciones aéreas. Deberían hacerse entre dos y cuatro aplicaciones por ciclo, no separadas más de 14 días. Deberían utilizarse durante etapas de crecimiento vegetativo inicial.
Benomyl, carbendazim, thiabendazol. Tienen MOA sobre la mitosis y división celular (B), TS sobre la β-tubulina (B1), pertenecen a los MBC (Metil Benzimidazol Carbamatos), son Benzimidazoles, y presentan alto riesgo de desarrollar resistencia, se observa resistencia común en varias especies de hongos, que presentan mutaciones en el TS, resistencia cruzada entre ellos, resistencia cruzada negativa con los N-fenilcarbamatos, y son clasificados con el código FRAC 1.
Deben utilizarse en mezclas y/o con otros, de diferente MOA y TS. En mezclas, a su dosis normal. Debería evitarse su uso como curativos.
Iprodione, procymidone, vinclozolin. MOA: transducción de señales (E) TS: MAP/Histidina kinasa (E3), son dicarboximidas, con resistencia común en botrytis, resistencia cruzada común, y riesgo medio a alto, código FRAC 2.
No deberían usarse más de dos o tres veces por ciclo. Deberían aplicarse solo cuando la presión del patógeno es alta. Su utilización debería alternarse con un prolongado período de tiempo en el cual no se utilizan. Deberían combinarse con otros de diferente MOA.
Fosetyl-Al. MOA: desconocido, TS: desconocido, es un fosfonato del grupo etil fosfonatos, con pocos casos de resistencia, en pocos patógenos reportados, riesgo de generar resistencia bajo, código FRAC 33.
Prácticamente, todos los fungicidas utilizados se encuentran comprendidos en los 62 códigos FRAC de la última actualización, a febrero de 2011. Con los resultados que produce la investigación, los fungicidas son reclasificados en actualizaciones periódicas. La próxima se hará en diciembre.
Comenta esta nota con su autor
*Conrado Pakoca (51) es ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de La Plata). Cursó la Maestría en Floricultura (UNLZ-INTA), y actualmente, se encuentra trabajando en la tesis acerca de las Bases para un Programa de Mejoramiento en Alstroemeria (IF-INTA). Es asesor técnico de la Cooperativa Argentina de Floricultores, de productores, y de empresas vinculadas a la producción y a la provisión de material de propagación orientado a la producción de flor de corte. Trabajo que, en los últimos 16 años, lo ha llevado a recorrer cultivos y mercados, en diferentes países, como Holanda, Israel, España, Alemania, Bélgica, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, así como a estudiar los diversos sistemas productivos y el comportamiento de variedades, y su introducción al ámbito productivo local. |
|
|
|
|
|
|
Los viveristas y paisajistas argentinos de la zona afectada por el volcán chileno estiman que las cenizas no perjudicarán la calidad de las plantas. Mientras tanto, comparten su experiencia con los lectores de Economía & Viveros. |
|
|
A fin de lograr que estas plantas sean comercializadas en el mercado mayorista, el Instituto de Floricultura del INTA ofrece multiplicarlas y entregarlas ya enraizadas. |
|
|
|
|
Durante el desarrollo de las actividades de la Mesa de Floricultura de la provincia, se expuso este proyecto de mercado y se trataron las inversiones que se harán en floricultura, y para las cuales Nación ya envió los fondos. |
|
|
Aprovechando el ámbito brindado por la Iberiada 2011, los centros de estudio más importantes del mundo se reunieron el mes pasado en Costa Rica. Desde allí, sus organizadores nos enviaron todas las fotos. |
|
|
|
|
Cristina Bugatti, columnista de “Espacios Verdes”, del diario La Nación y de la revista Chacra, habla sobre la oferta de plantas y flores con destino minorista. |
|
|
Daniel Baldissare, presidente de la Asociación de Viveristas y Afines de esta provincia, actualiza los planes de su agrupación, a la vez que comenta la exposición que realizaron en la última Feria de Artesanías. |
|
|
|
|
|
| Salarios: La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, junto con el Sindicato de Jardineros, Parquistas, Viveristas y Floricultores, acordaron un aumento del 30% sobre las remuneraciones vigentes, que se darán en dos fases: 20% desde el 1 de julio de 2011, y el restante 10% desde septiembre de 2011. |
| Salta: Confirmó la fecha de la 1.ª Expo Flor Salta 2011. Será del 9 al 13 de noviembre, y se desarrollará dentro del marco de la 1.ª Expo Agro, en el predio del Centro de Convenciones de la provincia. |
|
SENASA: Abrió, en Martínez (Buenos Aires), un laboratorio de alta complejidad, que lo ubica como uno de los más importantes del mundo. Con una inversión de veinte millones de dólares, así se expresó Jorge Amaya: Este es un laboratorio que gerencia el SENASA, pero que sirve a todo el país, porque trabajamos con el CEBASEV, el INTA y el CONICET. |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
Enfermedades que afectan a los rosales(Tercera parte)
Con este artículo finalizamos la serie de notas que tratan las enfermedades que pueden desarrollarse en plantas de rosal. En este caso, nos referiremos al mildiu, a la roya y al oídio. Por Eduardo Wright y Marta Rivera |
|
|
|
|
|
|
|
Cómo mejorar la calidad del agua de riego
¿Qué información se debe solicitar al laboratorio que analiza las muestras de agua y sustrato? ¿Cuáles son los ácidos que pueden utilizarse para la corrección del agua? Por Héctor Svartz |
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase “Nosotros estamos en plena zona de desastre”, fueron las palabras de la paisajista y viverista Verónica Muelas, ante el escenario provocado por la erupción del volcán Puyehue. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|