|
|
|
|
|
|
MI PRIMER TRABAJO | Mariela Inés Schaer |
|
|
Foto: Schaer |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Como les pasa a muchos profesionales al estar finalizando su carrera, mi primer trabajo fue encargado por un pariente. En este caso, un jardín a pedido de un querido tío paterno, que vive en la capital misionera.
Viajé a esa provincia bendecida por una gran variedad de plantas autóctonas, con las fotos de la casa del barrio Aguacates en mis manos, pensando en plantar masas de abutilon nativos, lantanas y verbenas que atrajeran pájaros, y un par de lapachos que brindaran color y sombra.
Pero corría el año 1983 y el cultivo de autóctonas no estaba tan difundido; además, en esa época se tenía más en cuenta aquello que se veía en el exterior que lo bueno de cada región. Entonces, finalmente en los viveros encontré abelias grandiflora, Spiraea cantoniensis, muchos Agapanthus, Clivias y strelitzias. Y los jardines de los vecinos eran mas parecidos a los que había visto en Alemania que los que imaginaba yo buscando una identidad mas acorde con esa región.
Con lo que tenía a mi disposición, empecé a planificar el jardín de esa casona. Contuve los canteros con cercos podados de romero, las masas de autóctonas soñadas fueron reemplazadas por macizos de jazmines, abelias y aljabas (estas últimas fueron las únicas autóctonas que pude conseguir).
En cuanto a la sombra, hubo que acordar con mi tía, quien no quiso los lapachos. Acotemos que, como porteña, se estaba aclimatando a ese clima cálido, quería un árbol más tupido, soñaba con el color otoñal. Por último, nos pusimos de acuerdo y planté un Diospirus Kaki, un ciruelo remolacha, una palta y una Thevethia (otra autóctona que aún amo).
En ese primer jardín comenzó mi amor por las especies sudafricanas como las Sterlitzias, Clivias y Agapanthus. Desde 1997 dichas especies crecen en mi roof garden (terraza verde) junto a mi colección de plectranthus, las clivias de diversos colores y algunas salvias…
Tengo que decir que este primer trabajo fue para mí un buen ejercicio, porque me tocó, a lo largo de los años, diseñar en diversas regiones y distintos países, y ahí en Misiones aprendí una lección fundamental: primero, proyecto los espacios; luego, voy a los viveros a ver con qué cuento; replanteo el proyecto, y, finalmente, termino con el diseño acorde con lo que tengo a mi disposición en cuanto a especies.
|
|
Mariela Inés Schaer (49), técnica en floricultura y jardinería y paisajista
www.marielaschaer.com.ar |
|
|
|
|
|
|
|
|
El mercado mayorista Los Molinos fue víctima de un acto delictivo. Marcelo Cervetto, socio gerente de la agroquímica, explicó a Economía & Viveros cómo sucedió e informó, a su vez, qué medidas están tomando para reorganizar la atención a sus clientes. |
|
|
Para el 2012 se proyectan dos eventos: este Encuentro Internacional de Floristas y el Congreso de Arquitectura del Paisaje, que se realizará dentro del ámbito de BATIMAT EXPOVIVIENDA, quienes proponen, además, la participación del sector. |
|
|
|
|
Nicolás Antoniucci, a cargo del centro de jardinería que Vivero Antoniucci tiene en Mar del Plata, habla sobre las características de los sitios comerciales destinados a los espacios verdes. |
|
|
Mientras que en el 2011, Moreno fue designado Capital Provincial del Plantín Floral, La Plata ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados para ser nombrada Capital Provincial de la Flor. |
|
|
|
|
|
Se trata del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), que acaba de crear la subcomisión de Espacios Verdes y Campos deportivos, desde la cual promete brindar apoyo técnico al área. |
|
|
|
|
|
|
Nativas: El Instituto de Floricultura recuerda que está disponible en la nueva Web del INTA el Catálogo de Helechos y el Catálogo de Plantas Ornamentales, con las variedades que ya pueden ser adquiridas por los viveristas. |
|
Fiesta Verde: El 10 y 12 de marzo, se realizará en Florencio Varela (Buenos Aires), la Segunda Exposición de Flores de Corte, Plantas Ornamentales y Hortalizas, que se cultivan en dicha zona. El encuentro es promovido por la Confederación General Empresaria de la República Argentina. |
|
Cítricos: El SENASA informó que está próxima a ser aprobada una flexibilización por la cual se extiende el plazo máximo de comercialización, traslado y plantación de estas plantas, al 31 de agosto de 2015. Dicha medida será aplicable únicamente para los cítricos con destino ornamental producidos en la zona de San Pedro y el área Metropolitana de Buenos Aires. |
|
|
|
|
|
|
Conoce cómo se utiliza y actualiza el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Además, los orígenes de la taxonomía, el papel de Carlos Linneo y los requisitos para que el nombre científico de una especie vegetal sea aceptado. Por Julián Greppi. |
|
|
|
|
|
La Universidad de Buenos Aires realizó un estudio sobre la segmentación del mercado de estos productos para uso doméstico en Flores y Recoleta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Infórmate de los resultados. |
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
Suplemento especial de Economía & Viveros |
|
|
Arte Floral | Seis ediciones - Tercera parte | Por Emilia Nardi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase “Al vivero lo trabajamos de día y lo soñamos de noche”, explicó Nicolás Antoniucci, al interpretar el porqué del constante crecimiento de su centro de jardinería. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|