|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Para el Museo de La Plata
En las noches calurosas del verano, los jardines se pueblan de diminutos seres luminosos, las luciérnagas o “bichitos de luz”. Las larvas de estas son activas depredadoras que se alimentan de pequeños caracoles y babosas, pero los más llamativos son los individuos adultos, pues emiten luz.
Este fenómeno, la emisión espontánea de luz por parte de un ser vivo, nos resulta fantástico y atractivo, dado que en los ambientes terrestres es poco común; sin embargo, no ocurre lo mismo en el mar. Numerosas especies de bacterias, algas, moluscos, gusanos, crustáceos y peces, también emiten luz, y se calcula que cerca del 90 % de los animales que viven en las zonas medias y profundas de los mares poseen esta propiedad llamada bioluminiscencia.
La luz es producida por pigmentos conocidos como luciferinas. Estos pigmentos son distintos en los diferentes organismos, pero todos presentan la misma propiedad: al combinarse con el oxígeno -al oxidarse- las luciferinas se transforman en oxiluciferinas, unas moléculas inestables y excitadas que se “distienden” emitiendo luz. Para que la reacción se dé en forma más rápida y controlada, intervienen en estos procesos químicos unas enzimas que reciben el nombre general de luciferasas.
Los seres vivos que presentan bioluminiscencia utilizan esta propiedad de diversos modos, para comunicarse y en el cortejo, como en el caso de las luciérnagas; para escapar de los depredadores, como la usan los calamares y crustáceos; o por el contrario, para atraer a sus presas, como la utilizan los peces.
Independientemente de la utilidad que los seres vivos le dan a la bioluminiscencia hoy en día, los científicos concuerdan en que la emisión de luz, a partir de la oxidación de un pigmento, habría surgido hace más de 2000 millones de años en ciertas bacterias anaeróbicas como una forma de protegerse del tóxico oxígeno.
Foto: GJR
* Tristán Simanauskas (49), es Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Fue Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y participó en proyectos sobre paleoecología, paleontología y paleobiogeografía en Sudamérica y Australia, subvencionados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y por el Australian Research Council. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo “Científicos, Industria Argentina”. Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin, actualmente, es –entre otras actividades– Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
Luego de que delincuentes ingresaran a la casa del presidente de la Fiesta Nacional de la Flor, Tetusya Hirose, Economía & Viveros informa sobre las metodologías de robo más comunes que afectan a los floricultores. |
|
|
La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas presentó oficialmente el primer informe sobre las acciones desarrolladas dentro del proyecto de marketing: Plantas y Flores todo el Año. En la reunión, Augusto Aki brindó sugerencias sobre la implementación de dicho emprendimiento. |
|
|
|
|
Se trata del máximo concurso de arte floral del país. Desarrollado dentro del marco de la Convención Nacional de Floristas, la presidenta de la Cámara Argentina de Florerías, Sara Llamas, habla extensamente del encuentro. |
|
|
Como consecuencia de los costos de la mano de obra, Santa Fe está perdiendo el segundo lugar como productora de flores de corte. Conoce los porqués. Además: los resultados del estudio de mercado realizado por la Universidad Nacional de Rosario. |
|
|
|
|
Un resumen sobre los principales eventos que organizaron los productores de plantas ornamentales y flores de corte: Expo Flor La Plata, Florece Corrientes… Y la próxima exposición del sector, en La Rural. |
|
|
|
Plantas nativas: El 7 de diciembre, el Instituto de Floricultura (INTA) presentará, a los productores y paisajistas, los últimos avances en relación con el mejoramiento genético de estas plantas. |
|
Syngenta: Quiere invertir en el sector florícola de la Argentina, y para esto elaboró una caracterización de dicho ámbito. A su vez, invertirán en otras áreas que integran su división Lawn & Garden. |
|
Foro: El Foro Nacional de Floricultura tuvo su última reunión abierta el 25 de noviembre, en La Plata. Allí se presentó un resumen de las acciones desarrolladas durante el año. |
|
|
|
|
|
|
Conoce los aspectos a tener en cuenta al momento de sugerir qué árbol plantar. Además: por qué es importante hablar de arboricultura urbana, y una lista con opciones de árboles. Por Gabriela Benito |
|
|
|
|
|
La Estación Experimental Agropecuaria Salta (INTA) y el Instituto de Floricultura (INTA) estudiaron cómo puede variar la calidad y el rendimiento de algunas de sus variedades, al ser modificada la distancia entre una y otra. |
|
|
|
|
|
Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
Suplemento Especial Economía & Viveros |
|
|
Arte Floral | Seis ediciones - Primera parte | Por Emilia Nardi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|