|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Conrado Pakoca*
Cuando no se logra un control efectivo de las plagas y enfermedades que inciden sobre los cultivos en los invernaderos, y habiendo hecho los tratamientos con algún producto, suele buscarse un culpable, y el primero es el producto. Se dice, por ejemplo, que este no funciona. Pero no siempre es así. Al menos, no inicialmente.
La realidad es que de una manera muy frecuente se cometen errores tales como no acondicionar el agua que se utiliza en la preparación del caldo, no utilizar tensioactivos y adherentes, o utilizarlos mal, no lograr una buena cobertura con la aplicación del asperjado, no hacer tratamientos preventivos, o no hacer un manejo adecuado del cultivo. Y todo ello conducirá, en efecto, a la ineficacia de aquel producto que posea inicialmente la mayor efectividad, y condenará al fracaso, en un mayor o menor lapso de tiempo, al programa de control mejor diseñado.
El agua con un pH elevado, y alto contenido de carbonatos o bicarbonatos, acelera la hidrólisis de los principios activos, por tal razón, la que se encuentra disponible en los pozos ubicados en el cinturón verde, y que se origina en el acuífero pampeano o el puelche, se debe acondicionar con ácido cítrico, a razón de 0,9 g l-1en promedio. De no ser así, la vida útil del producto puede ser muy breve, y en algunos casos es posible que no sobreviva en el tiempo que insume realizar el tratamiento. Una alternativa es utilizar agua de lluvia.
El uso de los tensioactivos en la preparación del caldo mejora la cobertura y el contacto con los tejidos, estos reducen el tamaño de las gotas y logran un mojado y penetración más uniforme y efectivo, aunque también pueden favorecer una evaporación prematura en condiciones de baja humedad relativa ambiente. Es preferible el uso de los órganosiliconados frente al de los nonilfenoles pues estos producen daños al ambiente (se ha probado que los nonilfenoles pueden ser disruptores endócrinos, es decir, alteran el balance hormonal en los animales).
Los aceites emulsionables no son lo mismo. Estos favorecen la formación de una película más estable y persistente sobre la superficie tratada, pero por tal razón no favorecen a los productos sistémicos. Aceites y tensioactivos pueden combinarse en algunos casos, de acuerdo con la estrategia de diseño de los tratamientos, teniendo en cuenta tanto el modo de acción, como las características químicas y fisiológicas del principio activo, pero también pueden perjudicar el efecto del tratamiento si tal diseño no es uno adecuado.
La aplicación del asperjado debe lograr el impacto en todo el canopeo del cultivo, y tratándose de plagas tales como arañuela o mosca blanca, especialmente debe hacerlo en el envés de las hojas, a tal efecto, y para los cultivos de flor de corte, además de aplicar el asperjado desde la parte superior del cantero, esta debe hacerse por los laterales del mismo, orientando la emisión hacia su interior, de abajo hacia arriba.
En general se deben utilizar mayores volúmenes de agua en la aplicación, a efectos de producir el mojado de todas las plantas, lo cual se logra con un desplazamiento más lento del aplicador. Se produce una mejor cobertura del cultivo si el asperjado se aplica desde cada uno de los pasillos, sobre las mitades de los dos canteros adyacentes.
El mantenimiento del equipo de aplicación es clave para lograr el tamaño de gota adecuado para lograr una cobertura uniforme. La presión de trabajo y la elección del pico y la pastilla, así como su grado de desgaste afectan el tamaño de las gotas y la uniformidad de las mismas.
Iniciar los tratamientos cuando la presión de la plaga o del hongo es muy baja, mejora su resultado, dado que la eficacia de los mismos es inversamente proporcional a ellas. Por tal razón deben efectuarse tratamientos preventivos desde las primeras etapas del cultivo, antes de alcanzar el umbral de daño económico, y no cuando las adversidades lo han superado ampliamente.
Los rastrojos del cultivo que no se eliminan a tiempo constituyen reservorios de plagas y enfermedades que permiten el aumento del impacto de las infecciones primarias.
Realizar aplicaciones defectuosas conduce rápidamente a la adquisición de resistencia por parte de las plagas u hongos respecto al principio activo, por el efecto de la exposición a las dosis que resultan subletales, y la presión de selección que tal situación origina. Y entonces, claramente, el producto no funciona.
Comenta esta nota con su autor
*Conrado Pakoca (51) es ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de La Plata). Cursó la Maestría en Floricultura (UNLZ-INTA), y actualmente, se encuentra trabajando en la tesis acerca de las Bases para un Programa de Mejoramiento en Alstroemeria (IF-INTA). Es asesor técnico de la Cooperativa Argentina de Floricultores, de productores, y de empresas vinculadas a la producción y a la provisión de material de propagación orientado a la producción de flor de corte. Trabajo que, en los últimos 16 años, lo ha llevado a recorrer cultivos y mercados, en diferentes países, como Holanda, Israel, España, Alemania, Bélgica, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, así como a estudiar los diversos sistemas productivos y el comportamiento de variedades, y su introducción al ámbito productivo local. |
|
|
|
|
|
|
Encontraron una planta enferma con HLB en la provincia de Misiones. Sumado a esto el INASE informa que ahora solo pueden venderse plantas certificadas, pero el SENASA extiende el plazo para la venta de cítricos producidos a cielo abierto. |
|
|
|
Orgullosos de haber obtenido la personería jurídica de la Cámara Salteña de Floricultores, dicen: Nos planteamos como meta a corto plazo la capacitación. |
|
|
|
Abrió en su filial argentina el área de Lawn and Garden. Desde allí estará ofreciendo agroquímicos para cultivos florícolas y productos de la línea jardín. |
|
|
|
Después de la erupción del Puyehue, la Municipalidad de Villa La Angostura (Neuquén) está organizando el Primer Seminario Regional de Diseño del Paisaje. Roberto Mulieri, a cargo de las disertaciones, nos explica la idea de este encuentro. |
|
|
|
Florencia Cesio y Ángela Copello exponen su trabajo: la fotografía. Son especialistas en retratar plantas ornamentales, dan conferencias sobre este arte y enseñan sus trabajos en las principales muestras. |
|
|
|
Nilda Crivelli, presidenta de la Asociación Argentina de Rosicultura, habla sobre esta agrupación. Para la XV Convención Mundial de Rosas he nominado a nuestro Rosedal y espero volver con una placa. |
|
|
|
|
Duraznos: Para el 2 de agosto, el INTA programa la presentación del libro Producción de duraznero en la Región Pampeana Argentina, escrito por profesionales de la EEA INTA San Pedro. Más información: comunicasp@correo.inta.gov.ar |
|
UATRE: La Comisión Nacional de Trabajo Agrario suscribió un aumento del 20% retroactivo a junio de 2012 para el personal de floricultura y viveros de Buenos Aires y la Pampa. Dicho aumento es de carácter remunerativo. Esto implica la no homologación del acuerdo al que había llegado la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. |
|
Gerberas: Desde la provincia de Corrientes, Cultivos Carumbe está comercializando plantas de gerberas multiplicadas mediante sistema in vitro. Esta empresa también está ensayando con plantas de interior. |
|
|
|
|
|
|
Además de las características de esta planta, las claves de su multiplicación y los usos, te contamos cómo fue elegida su flor como emblema nacional. Por Gabriela Benito |
|
|
|
El Instituto de Floricultura (INTA) estudió el enraizamiento de la Grevillea rosmarinifolia, utilizando ácido indol butírico (IBA). Conoce los resultados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
Opinión | Por Jordi Castan |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Frase “Argentina continúa con su condición de país libre de HLB”, afirmaron desde el Ministerio de Agricultura de la Nación”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|