Primeras Jornadas de Arquitectura del Paisaje

Experiencia de esta actividad coordinada por la Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, de la UNLP, la Red Argentina del Paisaje, el Centro Argentino de Arquitectura del Paisaje y la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA.

Primeras Jornadas de Arquitectura del Paisaje. Foto: gentileza de la UNLP

Este año se cumplen veinte años de la Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Un posgrado que ha formado profesionales de diversas disciplinas comprometidos con el diseño y la gestión del paisaje.

Para celebrar estas dos décadas de trabajo ininterrumpido, la carrera organizó una serie de actividades, entre ellas las Primeras Jornadas Profesionales y Académicas de Arquitectura del Paisaje, realizadas el 8 y el 9 de octubre en la ciudad de La Plata.

El evento —coordinado por la Maestría junto con la Red Argentina del Paisaje (RAP), el Centro Argentino de Arquitectura del Paisaje (CAAP) y la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (UBA)— fue declarado de interés institucional por el Consejo Directivo de la Facultad, el Concejo Deliberante de La Plata y el Senado de la Provincia de Buenos Aires, en reconocimiento a su aporte académico y profesional.

Bajo la dirección del Arq. Leandro Varela (director de la Maestría), la Tec. en Jardinería Maribel Pérez Molina (coordinadora de la RAP) y el Arq. Marcelo D´Andrea (presidente del CAAP y director de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA), las jornadas reunieron a arquitectos, paisajistas y académicos para debatir sobre cómo diseñar espacios más sostenibles, habitables e integrados con la naturaleza, abordando tanto los desafíos profesionales actuales como las nuevas perspectivas en la enseñanza del paisaje.

Leandro Varela, Maribel Pérez Molina y Marcelo D´Andrea. Foto: gentileza de la UNLP

Diseño urbano sostenible: menos cemento y más naturaleza

El eje del primer día fue el ámbito profesional y los nuevos desafíos del paisaje urbano. Las tendencias más destacadas giraron en torno a la adaptación al cambio climático y la renaturalización de las ciudades. A tal efecto, se discutió sobre la necesidad de aumentar las superficies verdes absorbentes, incorporar flora nativa menos demandante de mantenimiento y energía, y reducir las áreas pavimentadas con el fin de mejorar la infiltración del agua.

El arte como herramienta de conciencia ambiental

Otra de las líneas centrales fue la integración del arte y el paisaje como forma de reflexión sobre la relación entre las personas y su entorno. Obras que combinan materiales industriales con naturaleza —como los árboles metálicos sobre estacionamientos o las esculturas ensambladas en paisajes rurales— fueron presentadas a modo de ejemplos de la capacidad del arte para generar conciencia ambiental y revalorizar los espacios públicos.

Proyectos interdisciplinarios: arquitectura, urbanismo y paisajismo en diálogo

El evento también subrayó la colaboración multidisciplinaria entre arquitectura, urbanismo, paisajismo e ingeniería dirigidos a desarrollar proyectos urbanos complejos. Este enfoque busca que el diseño del paisaje no sea solamente un complemento estético, sino también, el eje estructurador de la ciudad y de la calidad del espacio público.

Renaturalizar la ciudad: cuando la infraestructura convive con los humedales

Entre los casos presentados, se destacaron los que apuestan por difuminar los límites entre lo natural y lo construido, tal el caso del proyecto de un humedal urbano que combina infraestructura y ecosistema en un mismo espacio. También, se valoró la participación ciudadana en función de ser parte del diseño del paisaje, ejemplificada por los trabajos realizados en el Barrio 20 (Mar del Plata), donde los vecinos fueron parte activa en la planificación y definición del entorno.

Nuevas formas de enseñar arquitectura del paisaje

En el segundo día, la jornada tuvo un carácter académico, abordó los desafíos en la enseñanza del paisaje en de las facultades de Arquitectura. Se debatieron nuevas metodologías que integren diversas disciplinas y promuevan una formación capaz de responder a las problemáticas ambientales y sociales actuales.

Investigación y extensión: el futuro del diseño del paisaje en la Argentina

El encuentro concluyó con la presentación de experiencias de investigación y extensión universitaria, orientadas a consolidar un diálogo permanente entre el mundo académico y el profesional para un desarrollo más integral del diseño y la gestión del paisaje en nuestro país.

Sobre el autor