El Senado rechazó reestructurar el INTA y disolver el INASE

Una decisión inédita: el rechazo al DNU 462/2025 regresa al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y al Instituto Nacional de Semillas a su estado original. El día después.

Foto: gentileza de la ATE

El 21 de agosto, el Senado de la Nación rechazó el decreto 462/2025, impulsado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Dicha medida modificaba la estructura de organismos técnicos clave, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y disolvía al Instituto Nacional de Semillas (INASE). La decisión parlamentaria fue inédita: se trató de la primera vez en la historia argentina en que el Congreso Nacional rechaza un decreto por facultades delegadas, indicó el director nacional del INTA, Ariel Pereda.

Con esa votación, tanto el INTA como el INASE continuaban existiendo “tal como los conocemos”. Sin embargo, la sorpresa llegó al día siguiente.

La resolución 1240/2025: más de 300 puestos en disponibilidad

El 22 de agosto, una resolución administrativa del Gobierno Nacional puso en disponibilidad a más de trescientos trabajadores, en su mayoría del INTA, seguido por el INASE y el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Los recortes afectaron principalmente al INTA-AMBA, en el que se encuentran figuras relevantes para el desarrollo del sector florícola y al expresidente del INASE, Raimundo Lavignolle.

La medida generó desconcierto entre el personal de los organismos ya que, horas antes, habían recibido la confirmación de la continuidad institucional por parte del Senado.

La reacción del INTA: mensaje de Ariel Pereda

En medio de la incertidumbre, Ariel Pereda, director nacional del INTA, envió un mensaje interno dirigido a todos los trabajadores alcanzados por la resolución 1240/2025.

Allí aclaró que la resolución firmada por el Ministerio de Economía aún no representaba una notificación efectiva de disponibilidad para los empleados: La notificación es al presidente del INTA, no a ustedes. Por lo cual, aquella gente que haya abierto el GDE y haya visto ese documento, no está notificada. No reúne los requisitos de una notificación válida, porque no incluye la constancia de recepción ni los recursos de apelación. Por lo tanto, no es una notificación válida. Cada uno de ustedes todavía sigue siendo empleado del INTA.

Impacto en el sector florícola

La situación abre un escenario de incertidumbre para organismos estratégicos en la investigación florícola -por ejemplo, el Instituto de Floricultura-. Y, también, respecto de la aplicación de la Ley de Semillas que lleva adelante el INASE.

El INTA, que cumplirá setenta años en 2026, cuenta con presencia territorial en todo el país. Asimismo, es considerado un actor central en el desarrollo del sector. Un caso concreto es la creación de la cooperativa Misioflor (Misioflor: la nueva cooperativa que impulsa la floricultura misionera). El INASE, por su parte, garantiza la identidad, calidad y legalidad de las semillas -entendida la semilla como todo órgano de multiplicación en el que se incluyen, por ejemplo, los esquejes-, aspecto imprescindible para la competitividad del sector productivo.

En esta instancia, se espera que el Gobierno judicialice la decisión del Senado Nacional.

 

Sobre el autor