España: las consecuencias de la DANA

Consecuencias de la DANA. Foto: gentileza de FloraCulture International

El 29 de octubre de 2024, España fue azotada por una de las peores inundaciones de su historia debido a un fenómeno meteorológico conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que se produce cuando el aire frío del norte se encuentra con las aguas cálidas del Mediterráneo.

Las lluvias fueron tan intensas que en algunas zonas se acumuló, en tan solo unas horas, el equivalente a más de un año de precipitaciones. Este fenómeno provocó inundaciones repentinas, granizadas y tornados, y afectó gravemente el este y el sur de España: las lluvias superaron los 300 mm en un breve tiempo.

Floricultura

Una de las áreas más afectadas fue el sector florícola, esencial para las economías rurales y la creación de empleo. Varios viveros que forman parte de la Asociación de Cultivadores de Plantas Ornamentales (ACPO) fueron duramente golpeados.

Un ejemplo significativo fue el caso de Vivercid, un establecimiento ubicado en Valencia, cuya propietaria, Lara Magraner, también es vicepresidenta de la ACPO. Magraner relató que la situación era caótica al principio, ya que las comunicaciones colapsaron, las carreteras quedaron bloqueadas y los viveros quedaron inaccesibles.

Las oficinas del negocio resultaron inundadas, y se perdieron equipos informáticos, documentos y herramientas vitales para el funcionamiento. Cuatro de los viveros de Vivercid sufrieron diferentes grados de daño, desde una pérdida total de producción hasta la destrucción casi total de las instalaciones, incluidos invernaderos y sistemas de riego.

Asociación de Cultivadores de Plantas Ornamentales

A pesar de la magnitud de la destrucción, Magraner destacó la solidaridad de los miembros de la ACPO, quienes se unieron para ofrecer apoyo mutuo durante la crisis.

La ACPO, que desde 2023 es miembro de la Asociación Internacional de Productores Hortícolas (AIPH), representa a veinte empresas productoras de más de 40 millones de plantas al año y emplea a más de dos mil personas.

Fundada en 2020, durante la pandemia de COVID-19, la ACPO surgió como un sistema de apoyo para el sector ante dificultades graves, y la crisis de las inundaciones no fue la excepción.

Los miembros de la ACPO reaccionaron rápidamente, organizando reuniones de emergencia y creando un grupo de trabajo para coordinar la ayuda. A través de estos esfuerzos, la asociación facilitó la distribución de recursos y guías de asistencia del Gobierno, además de promover el intercambio de recursos entre los miembros para acelerar la recuperación de los viveros afectados.

  • Reacción del Estado

En términos de respuesta institucional, la ACPO subrayó la falta de una reacción gubernamental oportuna y trabajó de manera proactiva con el Ministerio de Agricultura de España para resaltar la urgencia de la situación y obtener el apoyo necesario para los viveros.

  • Reacción de la ACPO

En línea con sus principios de cooperación y sostenibilidad, la ACPO tomó medidas para reforzar su red de apoyo, garantizar que sus miembros puedan superar las dificultades inmediatas y fomentar la resiliencia en el largo plazo.

Mirando hacia el futuro, la ACPO está trabajando en un plan de respuesta integral ante desastres, que incluye un manual de mejores prácticas con protocolos de prevención, gestión de crisis y recuperación.

La idea es que sus miembros estén mejor preparados para enfrentar eventos similares en el futuro. Además, se están organizando talleres y sesiones de formación para garantizar que todos los actores del sector florícola tengan las herramientas necesarias para gestionar situaciones de crisis.

La defensa de los derechos de los productores sigue siendo una prioridad para la ACPO, que continúa luchando por asegurar que las políticas públicas apoyen a las empresas y que los esfuerzos de recuperación sean sostenibles a largo plazo.

Con este enfoque, la ACPO no solo busca fortalecer la infraestructura de los viveros, sino también, abordar las deficiencias en el sistema de respuesta a desastres en España, asegurando un futuro más seguro y resiliente para el sector.

Fuente: Raquel Wakefield

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar