|
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Roberto Mulieri*
En la galería de Isabel Aninat, en el elegante barrio de Vitacura (Santiago de Chile), entrevistamos a Pedro Tyler.
Pedro Tyler nació en 1975, en Montevideo (Uruguay), y vivió su infancia en el Este, junto al mar. En 1997, estudió arte en la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile, en la que se graduó de escultor. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en Canadá, Colombia, Inglaterra, México, la Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Estados Unidos, y ha recibido varios premios por ella. Actualmente, vive (con su esposa y sus dos hijas) en Santiago de Chile, en donde trabaja.
Para Pedro, mudarse al valle de Santiago de Chile fue un shock que catalizó la idea del espacio, la luz y la sombra como materia. Estas ideas, combinadas con su interés por la filosofía, dieron lugar a un cuerpo de obra que trata sobre nuestra capacidad o incapacidad para comprender, razonar, sentir y separarnos de nosotros mismos a fin de alcanzar la objetividad. Nos cuenta que crecer junto al mar resultó una gran influencia para su creación.
¿Por qué tu obra siempre está inserta en el paisaje? ¿O es, tal vez, que este se mete dentro de ella?
El paisaje es un espacio potencialmente histórico en su complemento, en su disposición y en su diseño. Como en el primigenio Jardín del Edén, implica la concreción de un lugar común para el disfrute. Es, a la vez, un espacio donde preservar los sueños, los mitos que lo componen e, incluso, los miedos. Nada más simple que un jardín poblado de flores, pero al mismo tiempo, muy improbable, porque las flores son de acero como todos los elementos que integran el jardín. Entonces, deviene en un locus posindustrial en el cual, el jardín es metáfora o laberinto, al mejor estilo borgeano; la explicación es obvia: “El jardín de los senderos que se bifurcan” es una imagen incompleta, pero no falsa, del universo tal como lo concebía Ts'ui Pên.
Hace unos meses, expusiste en un parque diseñado por un estudio de paisajismo, en La Barra de Punta del Este (Uruguay), un mapamundi que flota en el paisaje, realizado con reglas de medir, ¿qué te llevó al uso de las reglas?
El uso de una regla como elemento compositivo partió de la idea de cómo medir lo inmensurable. Hay cosas que se escapan, y por más racional que seas, no se pueden medir. Después, una obra condujo a la otra, pero esta idea se unió con todo lo que me interesaba desde el principio. De esta manera, me di cuenta de que lo que me interesaba antes y ahora son las disposiciones espaciales: esto tiene que ver con una preocupación por el cuerpo dentro del cuerpo, la mente dentro del cuerpo, la mente dentro de un espacio o el cuerpo dentro de otro espacio, ese tipo de cosas. Entonces, esto es eso que tú decías, un cuerpo midiéndose a sí mismo, flota en el paisaje, y bueno, ahí tienes la medición lineal. Podríamos decir que hay un interés de medir tiempo y espacio. La parte irracional irá por el lado de que este cuerpo está girando ahí, sin sentido. Por una parte, la generación de obra tiene mucho de racional, pero la primera idea, generalmente, es bastante irracional, intuitiva y caprichosa.
¿Cuáles son tus proyectos?
Actualmente, estoy trabajando en el proyecto Desvelo, que consta de dos partes. La primera se presentará en la sala de arte de la Fundación CCU (Chile), en la cual expondré un trabajo que ya lleva diez años de investigación. La segunda parte se expondrá en la Galería Aninat (Chile) y será una instalación con dispositivos eléctricos y lumínicos que se complementa con registros digitales enfrentados a distintos paisajes por los que voy “itinerando”, así, hay registros en la nieve, en Canadá; en lagunas uruguayas; en campos sembrados, en la Argentina; o frente al Pacífico, en Chile.
|
|
|
|
|
|
|
La nueva presidenta del CAAP -posterior a la renuncia de Ana Bajcura-, María Guadalupe Bunge, adelanta cómo será el 51º Congreso Mundial de la IFLA que iba a realizarse dentro del marco de Batimat Expovivienda. |
|
|
|
El hijo menor del emperador Akihito -y segundo en la línea sucesoria al trono-, Akishino, recorrió el Instituto de Floricultura del INTA. Te contamos en qué consistió su periplo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Clúster El 20 de febrero, se reunió el Directorio del Clúster Florícola del Amba y San Pedro, y comenzó a analizar los contratos para la ejecución del Plan de Mejora Competitiva. Se realizaron los ajustes correspondientes y en estos momentos están siendo revisados por el PROSAP. Estimamos que para nuestra próxima reunión del 4 de abril estará firmado: el Estatuto de la Asociación Ad Hoc, el Contrato Marco entre el PROSAP y la Asociación Ad Hoc, y los contratos individuales entre el PROSAP, la Asociación Ad Hoc y el Organismo Ejecutor de cada Proyecto, informaron desde su coordinación. |
Día Internacional de la Mujer El proyecto de marketing florícola Plantas y Flores todo el Año presentó su cuarta acción publicitaria: un aviso gráfico en las revistas Paparazzi y Gente, con motivo de esta festividad que se celebra el 8 de marzo. De esta manera, se estará llegando a más de 700.000 personas con el mensaje Regalá una planta. Regalá vida. |
Cítricos El INASE publicó en su Web que se encuentra disponible el informe de certificación de cítricos 2013, dividido territorialmente según sus Oficinas Regionales. La citricultura argentina se encuentra en expansión (con un incremento aproximado del 3% anual en los últimos veinte años), y el Programa Nacional de Prevención de Huanglongbing (Resolución ex-SAGPyA 517/2009) (…) abarcará una superficie de 140.000 ha de cítricos y a 5300 productores. |
|
|
|
|
|
Un resumen de los principales virus que afectan estas plantas. Cómo reconocerlos. La alerta del viroide Crysanthemum stunt viroid, causante del enanismo del crisantemo. Por Elena Dal Bó |
|
|
|
|
La EEA San Pedro del INTA monitoreó la temperatura del sustrato durante los dos primeros meses del año y comprobó que, para los días soleados, las temperaturas superaban los 50 ºC durante períodos diarios ininterrumpidos. Accede al informe. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|