|
|
|
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Gentileza del Museo de La Plata
La madera es, quizá, el primer material que utilizó el ser humano para confeccionar sus utensilios, pero dado que con el tiempo se deteriora y degrada, no es tan común hallarla en los sitios arqueológicos como los artefactos de piedra.
¿Qué es la madera? Uno podría pensar que todo el tronco y todas las ramas de un arbusto o árbol es madera, pero no es así.
La parte más externa de un tronco es la corteza, formada por células muertas que se van acumulando sobre la superficie. Por dentro, encontramos una zona de células vivas a la que los botánicos denominan cambium, una capa formada por dos tejidos que conducen líquidos y nutrientes a través de todo el árbol: el floema y el xilema.
El floema, que en griego significa corteza, es el más externo, y por sus vasos o tubos corren, principalmente, azúcares, desde las hojas hacia las raíces; el xilema, del griego madera, es el más interno y transporta agua y otros minerales desde las raíces hacia las hojas.
Las paredes de los tubos que forman ambos tejidos, así como la de todas las células de la planta, están formadas por celulosa, un azúcar estructural compuesto por numerosas glucosas.
Pero las paredes del xilema, a medida que pasa el tiempo, se van impregnando de otra sustancia: la lignina, un polímero marrón oscuro, duro y resistente a la acción de las bacterias, que les da rigidez a las plantas.
Por dentro del cambium, encontramos la verdadera madera. La primera capa se llama albura, es la madera más joven y por sus tubos viaja savia. La capa más profunda se denomina duramen, es la madera más vieja y se trata de un tejido muerto. Sus células ya no transportan savia y sus paredes están fuertemente impregnadas de lignina, que le otorga su rigidez y color.
* Tristán Simanauskas (52) es Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo "Científicos, Industria Argentina". Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin, actualmente, tiene –entre otras actividades– el cargo de Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
Se define afín al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y en breve estarán presentando los nuevos salarios negociados con la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. Lo presenta su Secretario General. |
|
|
|
Los eventos se iniciaron en Mar del Plata (Buenos Aires) el 25 de abril y continuaron en la provincia de Mendoza el 30 de mayo. Ya están programados los encuentros en Córdoba y Corrientes. Te contamos de qué tratan. Además: las últimas novedades del Clúster. |
|
|
|
|
Considerado caso de éxito (forma parte del libro La Fuerza de los Oficios, del economista Martín Simonetta y el periodista Eduardo Serenellini), la propietaria y directora de este Centro de Arte y Diseño Floral, Mónica Duch, acerca su visión del mercado. |
|
|
|
Aprovechando el último día del fin de semana largo de mayo, un grupo comando ingresó a sus oficinas y robaron $350 mil -aproximadamente-. Según la fundación que lo administra, correspondían a la recaudación de esos cuatro días. |
|
|
|
El frío abrió las ventas de otoño-invierno, y cuatro productores de plantas en cepellón y a raíz desnuda acercan su sensación térmica de este año. Hablan Julio Latini, Guillerno Doll, Mario Ferrari y Sandra Ginart. |
|
|
|
|
Violeta El 2 de mayo, Plantas y Flores Todo el Año participó del show gratuito que dio la artista infantil Violetta (Disney), llevando mil plantines para armar un corazón de color violeta. De esta manera, varios de sus fans plantaron un ejemplar en símbolo del compromiso con el medio ambiente. Como recuerdo, se obsequiaron bolsas ecológicas con el mensaje Regalá una planta. Regalá vida. |
Chaco Destruyeron un cargamento de plantas de orquídeas transportadas sin la documentación obligatoria. El operativo se hizo junto con el SENASA y la Gendarmería Nacional, quienes en un control de rutina realizado en la Ruta Nacional Nº11, km 1060, constató que un transporte de pasajeros proveniente de Paraguay, con destino a Buenos Aires, transportaba plantas de orquídeas sin la Guía Fitosanitaria de tránsito de plantas y/o sus partes, exigida según la Disposición del Senasa Nº 4/2014. De manera inmediata, Gendarmería Nacional dio aviso al SENASA, y dicho material vegetal fue decomisado y destruido, el 5 de mayo, por incumplir con la normativa vigente y por considerarse de alto riesgo fitosanitario por su origen desconocido. |
SENASA El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó que a partir del 1 de junio -según Res. MAGyP 289/14-, se encontrará vigente el nuevo arancel para la adquisición de la Guía de Sanidad para el Tránsito de Plantas y/o sus partes. El importe de las guías, al igual que el precio de las estampillas que las reemplazan en el caso de los cultivos florícolas, es el mismo: de $75. Ambos vienen en talonarios de veinticinco unidades por triplicado. |
|
|
|
|
|
Un práctico resumen para que en cada estación sepas cuáles de estas plantas crearán un punto focal a fin de aprovecharlo en el diseño paisajístico. Por María Laura Vidal Bazterrica |
|
|
|
|
En la búsqueda de bajar los costos de producción, un estudio elaborado por el INTA y la Universidad Nacional de Tucumán confirma que el uso de hormonas mejora la calidad de los esquejes. Accede al trabajo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | ISSN 2346-9323 | Todos los derechos reservados |
|
|