|
|
|
|
|
|
|
|
|
Considerado caso de éxito (forma parte del libro La Fuerza de los Oficios, del economista Martín Simonetta y el periodista Eduardo Serenellini), la propietaria y directora de este Centro de Arte y Diseño Floral, Mónica Duch, acerca su visión del mercado.
Mi inicio en esta actividad tuvo que ver, un poco, con la casualidad...comienza explicando Mónica Duch (53), en relación con el surgimiento de su empresa: Mónica Duch - Centro de Arte y Diseño Floral, y se explaya: Fue ejerciendo mi profesión como analista de sistemas que tomé una licencia con motivo del nacimiento de mi segunda hija, y decidí, en ese período, hacer un curso de ramos y tocados de novia. Es ahí, entonces, el momento en que se despertó en mí esta pasión por las flores y todo lo que involucra el mundo de las bodas, al encontrarme con un universo de creatividad y estética sin límites, a tal punto de decidir dejar de ejercer mi carrera y dedicarme full time al diseño de ramos y tocados para novias. Dada mi formación académica, esto generó una gran necesidad de seguir estudiando y formándome más profundamente en el mundo del arte y el diseño floral para abordar luego el área de eventos.
¿En qué año abriste la escuela?
En el 2000, fundé la primera Escuela y Centro de Arte y Diseño Floral Profesional Mónica Duch. Se crearon cursos, programas y microemprendimientos orientados a obtener una salida laboral, con sede en la Cooperativa Argentina de Floricultores Ltda., en la que edificaron el espacio para tal fin.
En relación con los cursos, ¿qué es lo más solicitado por los alumnos?
En primera instancia, es el diseño floral para eventos; en segundo lugar, el curso de Florista Management; y por último, ramos y tocados de novia. De todos modos, contamos con una amplia variedad de cursos.
En general, ¿quienes asisten a la Escuela procuran una salida laboral o solamente desean aprender el arte para deleite personal?
Fundamentalmente, nos dirigimos al público emprendedor, para lo cual hemos creado y desarrolladoworkshops y cursos de microemprendimiento. Asimismo, somos en el país la primera propuesta educativa orientada a conquistar una salida laboral en esta área, basada en el concepto: capacitación más trabajo, que apunta al negocio floral propio.
Bajo esta consigna, formamos emprendedores tanto en la Argentina como en distintos lugares del mundo. En menor porcentaje, dictamos cursos y seminarios para aficionados.
Según tu criterio, ¿qué requiere este oficio para volverse rentable?
Con mis 25 años de trayectoria, soy una convencida de que lo rentable de un negocio floral es una conjunción de conceptos: si bien lo fundamental es tener un amplio conocimiento floral, también lo es contar con un alto sentido estético y estar actualizado con las últimas tendencias de diseño. Sobre esta plataforma, pienso que el éxito del negocio floral se sustenta en la trilogía constituida por: calidad, más servicio, más buen precio.
¿Cuál es la diferencia entre este negocio y una florería clásica?
La florería física cuenta con gastos fijos que hay que sustentar, mientras que la virtual está libre de ellos. Digamos que las inversiones iniciales son bastante diferentes. Para los emprendedores que sueñan con su florería o boutique de flores, además de la capacitación específica para la venta de obsequios florales, les ofrecemos el plan de negocios que necesitarían para planificar la inversión y el desarrollo del mismo.
De todos modos, sostengo que en ambos casos, tienen que tener una maquinaria de marketing muy “aceitada”, con promociones y campañas de fidelización de clientes con el propósito de llevar adelante el Star Up del negocio, como así también, una de las cosas más difíciles, y olvidada por la gente al iniciar este tipo de negocios, es: “Mantenerse vigentes a lo largo del tiempo, o sea que el negocio perdure”.
¿Qué te llevó a tomar este enfoque en vez de abrir una florería?
Yo también hice un emprendimiento propio montando una florería física y virtual desde 2003 hasta 2006; luego, por cuestiones de viajes y mudanza, no continuó. Pero sigue latente en mí la idea de volver a tener mi negocio floral, solo es cuestión de ponerse a diseñar el plan de negocios.
Cuéntanos sobre tu participación en eventos.
Tengo el gran honor de haber podido decorar eventos únicos y exclusivos, lo cual me llena de felicidad y de agradecimiento a cada una de las personas e instituciones que me convocaron para cada uno de ellos. Por ejemplo, La Noche de los Museos, el Ceremonial en las Mesas del Mundo, en la Embajada de Rumania; el Evento Ravi Shankar; la Asunción del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri; el Bicentenario Argentino -con la Decoración del Palco Presidencial, el Ramo del Tedeum del Bicentenario Argentino-, entre tantos.
Te quito del tema específico para preguntarte tu opinión en torno a la calidad de las flores.
Considero que hoy, en la Argentina, hay buena calidad y variedad de flores, y que la floricultura ha ido evolucionando con el transcurso de los años.
Cuando yo comencé, solo contábamos con clavel, rosa, gladiolo, cala, jazmines, crisantemos, algunas orquídeas y las rositas rococó. Y en estos años, he sido partícipe como consumidora de la evolución del mercado floral, ya que he visto el nacimiento comercial de flores como liliums, alstroemerias, solidagos, lisianthus, y actualmente podemos contar con flores más exóticas, por ejemplo, heliconias, asclepias, etc.
Según tengo entendido, la Argentina produce hoy entre un 85 y un 90% de las variedades de flores utilizadas en el arte floral a nivel mundial, lo cual me permite lograr todo tipo de arreglos florales y diseños, sin limitación de la materia prima.
¿Prefieres las flores nacionales o las importadas?
En diseño floral, ¡ambas son bien recibidas! Lo importante es la variedad de flores que se ofrezca, los colores y por sobre todo, la duración del producto.
¿Cuál es tu posición respecto de la reciente polémica generada por el ingreso de rosas importadas?
Estimo que es bueno que existan ambos tipos de rosas para que el público pueda elegir a su gusto, calidades, colores y precios. Estoy de acuerdo con la defensa del producto nacional; sin embargo, en época en que no hay producción de rosa nacional, me parece una excelente opción contar con la rosa importada.
¿Cómo definirías tu estilo?
Si bien no tengo un referente en particular, te diría que me identifico ampliamente con el estilo nórdico y japonés. Si tuviera que definirlo diría que es estético vanguardista.
Anuncios Economía & Viveros
Vivero Alborada Productores de trepadoras, arbustos, árboles, herbáceas y gramíneas ornamentales. Mar del Plata. viveroalborada@ecolan.com
Rosas importadas Yemas y miniplantas para flor de corte: Terra Nigra, Nirp y Rosen Tantau. edgardolalic@gmail.com
Calas de colores, Caladium y Anthurium scherzerianum Cultivo de plantas ornamentales. www.leonardowolf.com.ar
Flores turgentes por más tiempo Elimina: hongos, bacterias y etileno. Tratamiento del aire dentro de la cámara. www.ecootres.com
¡Vendé todo el año! Cultivo de arbustos en contenedores. Envíos a todo el país. Consúltanos www.viveroslange.com.ar
Hemerocallis Desde Misiones a toda la Argentina. Variedades comerciales y para coleccionistas. www.agricolaamoite.com.ar
Latini Vivero productor de plantas de exterior. Ventas por mayor y menor. www.viverolatini.com.ar
Anuncia aquí |
|
|
|
|
|
|
Se define afín al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y en breve estarán presentando los nuevos salarios negociados con la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. Lo presenta su Secretario General. |
|
|
|
|
Los eventos se iniciaron en Mar del Plata (Buenos Aires) el 25 de abril y continuaron en la provincia de Mendoza el 30 de mayo. Ya están programados los encuentros en Córdoba y Corrientes. Te contamos de qué tratan. Además: las últimas novedades del Clúster. |
|
|
|
Aprovechando el último día del fin de semana largo de mayo, un grupo comando ingresó a sus oficinas y robaron $350 mil -aproximadamente-. Según la fundación que lo administra, correspondían a la recaudación de esos cuatro días. |
|
|
|
El frío abrió las ventas de otoño-invierno, y cuatro productores de plantas en cepellón y a raíz desnuda acercan su sensación térmica de este año. Hablan Julio Latini, Guillerno Doll, Mario Ferrari y Sandra Ginart. |
|
|
|
Violeta El 2 de mayo, Plantas y Flores Todo el Año participó del show gratuito que dio la artista infantil Violetta (Disney), llevando mil plantines para armar un corazón de color violeta. De esta manera, varios de sus fans plantaron un ejemplar en símbolo del compromiso con el medio ambiente. Como recuerdo, se obsequiaron bolsas ecológicas con el mensaje Regalá una planta. Regalá vida. |
Chaco Destruyeron un cargamento de plantas de orquídeas transportadas sin la documentación obligatoria. El operativo se hizo junto con el SENASA y la Gendarmería Nacional, quienes en un control de rutina realizado en la Ruta Nacional Nº11, km 1060, constató que un transporte de pasajeros proveniente de Paraguay, con destino a Buenos Aires, transportaba plantas de orquídeas sin la Guía Fitosanitaria de tránsito de plantas y/o sus partes, exigida según la Disposición del Senasa Nº 4/2014. De manera inmediata, Gendarmería Nacional dio aviso al SENASA, y dicho material vegetal fue decomisado y destruido, el 5 de mayo, por incumplir con la normativa vigente y por considerarse de alto riesgo fitosanitario por su origen desconocido. |
SENASA El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó que a partir del 1 de junio -según Res. MAGyP 289/14-, se encontrará vigente el nuevo arancel para la adquisición de la Guía de Sanidad para el Tránsito de Plantas y/o sus partes. El importe de las guías, al igual que el precio de las estampillas que las reemplazan en el caso de los cultivos florícolas, es el mismo: de $75. Ambos vienen en talonarios de veinticinco unidades por triplicado. |
|
|
|
|
|
Un práctico resumen para que en cada estación sepas cuáles de estas plantas crearán un punto focal a fin de aprovecharlo en el diseño paisajístico. Por María Laura Vidal Bazterrica |
|
|
|
|
|
En la búsqueda de bajar los costos de producción, un estudio elaborado por el INTA y la Universidad Nacional de Tucumán confirma que el uso de hormonas mejora la calidad de los esquejes. Accede al trabajo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|