[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 

Investigaciones

Cultivo en contenedores

Cómo elegir el sustrato y cómo planificar el riego, utilizando la curva de retención de agua. Un trabajo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Resumen de difusión *

La relación entre contenido hídrico volumétrico (θ)  y el estado energético del agua (ψ) se representa por la función θ = f (ψ) que se grafica como la curva de retención de agua (CR) y expresa la distribución de tamaño de poros asociada a las fuerzas de retención de agua.

Se caracterizaron, física e hidráulicamente, dos sustratos: M1: 80% de perlita + 20 % turba de Tierra de Fuego y M2: 20% de perlita + 80% turba de Tierra del Fuego, y se trazaron las CR y las curvas de conductividad hidráulica no saturada en función del contenido hídrico volumétrico ajustada según van-Genuchten.

Los parámetros de caracterización física de M1 y M2 han servido de base para estimar su comportamiento respecto al agua-aire, sin embargo, se obtuvo una información más detallada al trazar las CR ajustadas.

La CR también sirvió de base para una modelización de la conductividad hidráulica no saturada, permitiendo planificar un riego en función de las resistencias del sustrato al flujo del agua.

Toda la información obtenida resultó apropiada para la elección del sustrato y el manejo del riego en la planificación, demostrando que la curva de retención de agua es una buena herramienta para estimar estos dos factores dentro de una visión sistémica del cultivo en contenedores.

Estos resultados también deberán ser calibrados con el factor plantas ya que distintos sistemas radicales podrían producir otras respuestas.

  • Responde la Ing. Lilia Vence **

En otras palabras, ¿cómo se lleva a cabo en el campo de trabajo del sector?

La curva de retención de agua es un análisis que se realiza en laboratorio y debe ser interpretado por un técnico del sector, y ayuda en la toma de decisiones respecto a la elección del sustrato y al manejo del riego. Se construyó en base a medición de los pares θ- ψ de la función θ = f (ψ) donde  θ representa el volumen de agua retenida en el sustrato cuando este se encuentra sometido a una tensión ψ. Esta tensión es el potencial mátrico del agua, su estado energético, o sea, la capacidad que tiene esa agua para moverse dentro del sustrato al ser sometida en el contenedor a la fuerzas del drenaje durante el riego y, posteriormente, a la absorción por parte de las raíces. Estos pares corresponden a consideraciones estáticas de la energía, sin embargo, es importante, además, el  concepto de la disponibilidad de agua en equilibrio dinámico teniendo en cuenta parámetros como la conductividad hidráulica, que expresa la resistencia del sustrato al flujo de agua.

En este trabajo se realizó una curva de retención de agua estimada en  laboratorio, y la determinación analítica consistió en aplicar sucesivas  tensiones ψ a una muestra de cada sustrato M1 y M2. Se aplicaron 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 80 y 100 hPa de tensión mediante un lecho de arena construido según norma europea EN13041, se midió el agua retenida  y se calculó θ en cada tensión y, de esa manera, se obtuvieron los pares θ-ψ, que son los puntos con los que se graficaron la curva de retención de agua. Luego se estimó la curva de retención de agua en forma continua según modelo de van-Genuchten, y en base a estos datos, se estimó la conductividad hidráulica no saturada.

Las unidades de ψ en hPa coinciden en valor absoluto con cm de columna de agua, por lo tanto, se puede realizar una analogía entre las tensiones y la altura del contenedor en el cual se usará ese sustrato pudiendo a través del parámetro θ estimar que volumen de agua quedará retenido para un contenedor de altura h y su correspondiente porosidad de aire. El contenido hídrico θ puede expresarse como porcentaje o fracción cm3cm-3. Para la tensión de 5 hPa se obtuvo: θ de 45% en el sustrato con mayor proporción de perlita  y de 87% en el de mayor proporción de turba, lo que indica que para bandejas multiceldas de baja altura o cajoneras de propagación, el primer sustrato se podrá usar para enraizar esquejes con requerimientos de aireación y el segundo, para semillas que requieran alto contenido de humedad. 

Para el manejo del riego y la elección del sustrato, según el contenedor, ¿qué podrías explicitar?

La forma que adquiere la curva de retención de agua está relacionada con la distribución de tamaño de poros del sustrato ya que existe a través de la ley de capilaridad, una relación directa entre el tamaño del poro y el agua que queda retenida en él al ser aplicada una tensión determinada.

En las curvas de retención de agua graficadas se obtuvo una brusca pendiente en el sustrato a base de perlita, ya que en el rango de 0-10 hPa (siendo el θ a 10 hPa= 35%),  liberó un 60% de agua de los poros que a su vez se han llenado de aire, que se corresponde  con el tamaño de los poros > a 0,3 mm llamados  macroporos. Por el contrario, en el sustrato a base de turba en ese mismo rango, el sustrato liberó 24% de agua evidenciando menor cantidad de macroporos y mayor cantidad de microporos que retienen agua a esas tensiones, presentando una pendiente más suave. Además, se evidencia una meseta en este rango que representa la presión de entrada de aire del sustrato.

Este parámetro nos indica a qué valor de la tensión aplicada, el sustrato permite la entrada de aire pasando así del régimen de flujo saturado a flujo no saturado. Esta tensión en hPa y su correspondiente equivalente en cm  nos indica, aproximadamente, la altura de la “tabla de agua” (zona cercana a la  saturación) que se formará en la base de cualquier  contenedor, ya que depende de la distribución de tamaño de poros del sustrato, que en caso de M2 tendrá, aproximadamente, una altura de 3-4 cm y en M1 no se formará.

En el rango 10-50 hPa de la misma forma se analiza el agua libera por los dos sustratos siendo que M1 liberó solo 15% de agua respecto de su volumen,  mientras que  M2 a base de turba liberó 36% de su volumen de agua. Estas consideraciones son útiles para la toma de decisión de la elección del sustrato según el contenedor y para el criterio en el manejo del riego de acuerdo al sistema integral del cultivo. Para un determinado tamaño de contenedor, el sustrato M1 necesitará riegos más frecuentes para cubrir el agua fácilmente disponible para la planta, siendo más apropiado su uso cuando hay un sistema de riego automatizado; por el contrario, el sustrato M2 presenta mayor capacidad de liberar agua fácilmente disponible entre riegos y, por tanto, es más apropiado en un sistema donde el aporte de agua es un factor limitante. Sin embargo,  podría presentar problemas de anoxia en plantas cultivadas en macetas pequeñas.

La curva de retención de agua sirvió de base para estimar la conductividad hidráulica no saturada en función del contenido hídrico, permitiendo cuantificar el umbral de riego como el momento en que es necesario regar para permitir que se restablezca el flujo de agua disponible y su correspondiente par de θ-ψ para ambos sustratos, resultando para M1: el punto 31%-13 hPa y para M2: 40%-40 hPa


* Elección del sustrato y manejo del riego utilizando como herramienta las curvas de retención de agua. Por L. B. Vence, O. R. Valenzuela, H. A. Svartz, C. L. Boschi. ** Coautora del trabajo.


La Plata

Accede a los resultados obtenidos durante el relevamiento florícola que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el INTA hicieron durante marzo y abril de 2012.

 

Jorge Baya Casal

El profesional (exsocio de Carlos Tahys) presenta su nuevo estudio de paisajismo y, a la vez, explica las razones que llevaron a que concluyera una sociedad de casi veinte años.

50.ª Fiesta Nacional de la Flor

Te adelantamos los preparativos de lo que constituirá el evento más importante organizado por la floricultura argentina. Además, las acciones con las que el Ministerio de Agricultura de la Nación ayudará a los productores del interior para que puedan exponer en el predio.

 

Resultados de la III Asamblea del Cluster Florícola

El 8 de mayo, los productores y revendedores de flores de corte y plantas ornamentales del AMBA y San Pedro se volvieron a reunir, a fin de culminar la definición del Plan de Mejora Competitiva, que será financiado con recursos del Estado. Conoce de qué se habló.

Conquistadores de oportunidades

Te presentamos a uno de los ganadores del programa Desarrollo Emprendedor, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Vida Verde Vertical. Además: qué debes saber para participar en la edición 2013.

 
 

Breves

Turismo Por iniciativa del INTA (Agencia de Extensión Rural Corrientes), el 17 de mayo se realizó el primer módulo del curso “La floricultura y el turismo rural”. Participaron del encuentro más de cuarenta personas de Loreto, San Luis del Palmar, Santa Ana, Riachuelo, Chavarría y Capital. La Ing. Agr. Patricia Langé (INTA) explicó que este evento pretende ser el inicio de la construcción conjunta del Camino de la floricultura como herramienta para el fortalecimiento del sector, haciendo hincapié en la importancia del turismo rural como estrategia de desarrollo. El segundo módulo del curso se realizará el 14 de junio. Más información: plange@correo.inta.gov.ar

Cítricos El SENASA aprobó la Resolución Nº 165/2013 por la cual se definen las áreas según su condición fitosanitaria respecto al HLB y a la Diaphorina citri -aclaran que su ámbito de aplicación geográfico será modificado en función de los cambios en la condición fitosanitaria-. La resolución regula el movimiento de material de propagación cítrico y hospederos de Candidatus liberibacter y Diaphorina citri. Como consecuencia de dicha medida, han prohibido el traslado de este material vegetal desde Misiones al resto del Territorio Nacional. Más información: Resolución Nº 165/2013

Buenas prácticas La Estación Experimental Agropecuaria San Pedro (INTA) ha sacado una breve publicación sobre Buenas prácticas agrícolas en viveros, disponible en Internet. Se trata de un conjunto de recomendaciones y actividades aplicables a las diversas etapas del proceso de producción agrícola orientada a generar productos de calidad, considerando la sostenibilidad económica, social y ambiental. Este texto sintetiza en seis puntos los principales aspectos a tener en cuenta. Más información: Buenas prácticas agrícolas en viveros

 
 
CIENCIA & ARTE

Floricultura argentina

Un resumen del desarrollo de la producción de flores de corte y plantas ornamentales. En qué momento se inician los cultivos comerciales así como las actividades más significativas de la última década. Por Daniel Morisigue

 
 
 

Sabías qué | Por el Museo de La Plata

Población Una especie se considera en riesgo cuando su tamaño poblacional ha sufrido una caída entre el 80% y el 90% en los últimos diez años, o en las últimas tres generaciones; cuando su distribución geográfica fluctúa, disminuye o se fragmenta, o cuando el número de individuos maduros es menor a doscientos cincuenta.

 
 
 

Opinión

La importancia de la publicidad “El cúmulo de información actual, la velocidad de la comunicación y la infinidad de medios a nuestro alcance hacen que todo sea efímero, solo perdura lo que nos repiten diariamente”. Por Jorge Diéguez

   

Encuentros y desencuentros "(…) existe siempre un riesgo de que eventos serios acaben convirtiéndose en quermeses o grandes fiestas por la participación, cada vez mayor, de un público poco profesional". Por Jordi Castan

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNIO DE 2013

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

La Frase "Siempre habrá alguien que sueñe con tener un buen jardín", dijo Jorge Baya Casal.

El vivero del mes

La Empresa del Mes

Cactus Calchines
Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Marta Carena
Correo de lectores de Economía y Viveros

Cuestionario E&V

Nishida Tsuyoshi
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados