  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                      
                                        
                                                  Te  acercamos las características principales de estos ejemplares (sus especies y  las formas de propagación) hallables, principalmente, en Centro y Sudamérica,  Oeste y  Este de Asia. Por Germán Roitman
                                                  
										         
												  
												  Salvia es el género  más grande de la familia de las Labiabas o Lamiaceae y comprende unas mil especies de plantas  anuales, herbáceas o arbustos, distribuidas por todo el mundo. 
												  Se  caracterizan por tener hojas opuestas cubiertas de pelos glandulosos y tallos  de sección cuadrada. Sus flores son bilabiadas, de variados colores, y  presentan el androceo con dos estambres fértiles en lugar de cuatro, como es  típico en las labiadas.  
												  Lo  más notable de estas plantas es su diversidad en lo que respecta a los hábitos  de crecimiento, la forma de sus hojas y la variedad y belleza de su floración.  Esto se explica, en parte, por su distribución en amplias regiones del mundo,  en las que se reconocen tres centros principales de diversificación: Centro y  Sudamérica, con quinientas especies; Oeste de Asia, con doscientas especies, y  el Este del continente citado, con cien especies. 
												  Asimismo,  el peculiar mecanismo de polinización y transferencia del polen en sus flores,  el sistema reproductivo y la alta tasa de visitas, por parte de abejas y  picaflores, han propiciado una altísima radiación adaptativa y una enorme  facilidad de hibridación.  
												  Especies
												  En el jardín, las salvias ejercen un inmenso atractivo  tanto por sus flores como por el follaje. Además, sus variados hábitos de  crecimiento y las condiciones de cultivo las hacen muy adecuadas para ubicarlas  en diferentes rincones, canteros y macetas.  
												  Muchas de sus especies son originarias de zonas  montañosas y se comportan muy bien a pleno sol en suelos drenados. Varias de  ellas, provenientes de Europa Central, se caracterizan por poseer una roseta de  hojas basales y, luego, tallos floríferos erectos con pocas hojas pequeñas. Tal  es el caso de Salvia  transylvanica, S. pratensis y S. forsskaolii, de vistosas flores violetas o lila  fuerte, o S.  sclarea, S. argentea y S. verticillata, que presentan flores lila-rosadas  o blancas. Salvia  nemorosa es una pequeña planta herbácea con flores diminutas,  violetas o rosadas.
												  De las especies de origen americano, se destacan: Salvia elegans,  que es un arbusto de hojas muy glandulosas, de color verde medio, y es conocida  como salvia “ananá”, por el aroma que emana de sus hojas; sus flores son rojas. Salvia leucantha tiene porte arbustivo, follaje grisáceo, floración muy vistosa, violeta o  violeta con blanco, que luce durante el otoño. La salvia “Anthony Parker” es un  híbrido entre estas dos últimas y tiene follaje grisáceo y flores azules. Una  planta muy curiosa es la salvia “discolor”, originaria de Perú; tiene hojas  verde oscuro en la cara superior y blancas en la parte inferior, y las flores  son de un violeta tan oscuro que parecen negras.  
												  Dos especies originarias de México y de Estados Unidos  son ampliamente cultivadas: Salvia microphylla es un arbusto de hasta 1.5 m,  de hojas pequeñas, con nervaduras marcadas y borde aserrado,  con flores fucsia, rosadas o rojas, en  inflorescencias compactas; la variedad “Hot lips” tiene la particularidad de  poseer flores de varios colores en la misma planta (incluso, mitad rojas y  mitad blancas). Salvia  gregii es un pequeño arbusto de 30 a 60 cm de altura, con hojas  angostas, de borde liso, con nervaduras poco visibles, y de flores blancas,  rosadas, fucsias, rojas o salmón, con inflorescencias más alargadas. Ambas se  adaptan bien a pleno sol o media sombra liviana. También se hibridan con cierta  facilidad.
												  Para media sombra hay arbustos disponibles, como el coral  de invierno (Salvia  involucrata) y su variedad “Mulberry Jam”, de porte más compacto y  floración muy prolongada. En esas mismas condiciones, crecen muy bien Salvia guaranítica de flores azules y Salvia “Purple majesty”, un híbrido con Salvia gesneriflora, que tiene  flores violetas; es notable también la variedad “Argentine skies”, de flores  celestes. Salvia “Indigo Spire”, un híbrido entre S. farinacea y S. longispicata, ha tenido mucho  éxito en nuestros jardines.  Salvia mexicana tiene un gran parecido a Salvia guaranítica, especialmente por sus flores,  pero las inflorescencias son más compactas, y es un arbusto de mayor altura y  con hojas más grandes. Salvia roemeriana es una pequeña hierba de hojas  pubescentes y vistosas flores rojas.
												  Varias especies nativas de la Argentina son comunes en  jardines o tienen un importante potencial: la ya mencionada Salvia guaranítica, Salvia uliginosa,  una herbácea con flores celestes, al igual que S. pallida, de porte más arbustivo y  muy resistente a fríos intensos. Salvia coccinea, por otro lado, es una herbácea  vivaz con flores rojas, blancas o rosadas. Salvia procurrens tiene hábito rastrero y es un  excelente cubresuelos, tanto a pleno sol como a media sombra.
												  Finalmente, también existen especies anuales, tal es el  caso de Salvia  splendens “coral”, que si bien es perenne, se la cultiva como un  plantín de primavera-verano, y Salvia viridis, una pequeña planta de hojas  pubescentes, cuyas inflorescencias terminan en un conjunto de brácteas  coloridas y vistosas; las flores y brácteas que la acompañan pueden ser  blancas, rosas o lilas.
												  
												  La mayoría de las especies nombradas pueden ser  reproducidas en forma sencilla, ya sea a partir de estacas o de semillas. Las  estacas pueden ser herbáceas o leñosas, y en general, es recomendable la  utilización de hormonas para enraizar. La mejor época para llevar a cabo este proceso  es durante la primavera, aunque también puede realizarse en otoño, si se cuenta  con un invernadero o un sector reparado de los fríos intensos.
												  En lo que respecta a las semillas, las especies  originarias de zonas templadas o frías pueden ser sembradas en otoño, mientras  que las especies de zonas subtropicales, como las mexicanas, deben sembrarse en  primavera. Es necesario tener en cuenta que muchas de estas plantas se cruzan  entre sí fácilmente, y es común la aparición de híbridos. 												  
												    
												   | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            
                              
                                |   | 
                               
                              
                                | 
                                  
											
											 | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                                Su  familia informó que el deceso se produjo el 7 de enero. Fue Presidente de la Asociación Argentina  de Floricultores y Viveristas, y uno de los mayores referentes florícolas de  nuestro país. | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                | 
											
											 | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                      
                                        
                                                Desde  el INTA Hornillos, el Ing. Agr. Juan José Agüero destaca las últimas novedades  de los productores de flores de corte de esa provincia. Además, como  extensionista, nos brinda su opinión sobre el sector florícola de la zona. | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                     
                                                    Al  cierre de esta edición, el SENASA, en 48 horas, había controlado 38 focos de  estos insectos en Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca, y aumentado los  controles de monitoreo. Te contamos de qué especie se trata y las  recomendaciones de este organismo. | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                | 
											
											 | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              
                                
                                  
                                     
                                                      Carlos Gasperi, socio del citado vivero productor de plantas florales de  estación, acerca su visión en torno a este mercado: Antes vendías un cyclamen y te  comprabas dos docenas de medialunas, y ahora solo te compras media docena. Por Ingrid Villanova | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                  | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              | 
                           
                          
                            
                              
                                 | 
                               
                              
                                
                                  
                                    Revista  Jardín  Este  medio, con más de veinte años de trayectoria y especializado en espacios verdes  ornamentales, renovó su sitio web. Allí, además de conocer a los integrantes de  su staff, podrás encontrar todos los números de la revista y  los ejemplares de sus libros. También, información para suscribirte y descubrir  algunas ediciones anteriores en versión digital, gracias al servicio Kiosco La Nación. Más información: www.revistajardin.com.ar                                                | 
                                   
                                  
                                    Calibrachoas   El Instituto de Floricultura del INTA y la empresa Proven Winners  llegaron a un acuerdo para su registro y comercialización en Estados  Unidos  y en Canadá. De esta manera, Proven Winner, marca  líder en ese país, en la producción y comercialización de plantas, lanza la  variedad de Calibrachoa Superbells Garden Rose, registrada a nombre del INTA. Desde este Instituto agregaron que la Calibrachoa será  ensayada en Japón, próximamente: Al igual que con la experiencia en la comercialización  internacional de los híbridos de Mecardonia. | 
                                   
                                  
                                    INASE A  través del Decreto N.º 217/16, el  mes pasado se ratificó al Ing. Agr. Raimundo Lavignolle como presidente del  Instituto Nacional de Semillas. Al respecto, se recuerda que luego de la  asunción de Mauricio Macri como presidente de la Argentina, hubo cambios en las  presidencias del SENASA y del INTA: asumieron Jorge Dillon y Néstor Nicora  -respectivamente-. Quienes deseen mantenerse actualizados sobre las novedades  de la entidad, pueden ingresar al Facebook del Instituto: https://www.facebook.com/InstitutoNacionaldeSemillas | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                              | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                          Un  estudio del Instituto de Floricultura del INTA evalúa los efectos del área  foliar total en el rendimiento y en la calidad de varas florales en Gerbera jasmesonii. | 
                                   
                                  
                                    | 
											
											 | 
                                   
                                  
                                    |   | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                    |   | 
                                    Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              | 
                           
                          
                            |   | 
                           
							  
							      | 
							     
							  
							    |   | 
							     
							  
							    | 
											
											
																			 | 
							     
							  
							    |   | 
							     
							  
							    | 
											
								 | 
							     
							  
							    |   | 
							     
                             | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                             | 
                           
                          | 
                        | 
                       |