  | 
         
        
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                   | 
                 
                
                   | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        
                          
                              
                                |                                  | 
                               
                              
                                
                                    
                                      
                                        
                                          
                                            Descubre los principales  aspectos para tener en cuenta, en el ciclo de humedecimiento y secado del  suelo. La importancia de saber administrar este recurso agotable. Por Agustín Sañudo
                                            
                                              
                                                
                                                   | 
                                                   | 
                                                  
                                                      
                                                          | 
                                                          | 
                                                        Cambiar tamaño  | 
                                                       
                                                    | 
                                                   | 
                                                 
                                               
											   
											
											Finalizado  el invierno y en tanto promedia la primavera, comprobamos  -en la mayoría de los casos- que el agua que  la naturaleza nos provee comienza a ser insuficiente. Por esta razón, nos vemos  en la obligación de ayudar a nuestras  plantas, cualquiera sea el grupo al que pertenezcan (arbóreas, arbustivas y  herbáceas).
											Debemos  pensar que como todo ciclo, el humedecimiento y secado del suelo es un fenómeno  que tiene inicio y fin, y se vuelve a repetir a lo largo del tiempo.
											El suelo  recibe aportes de la naturaleza mediante las precipitaciones y, a su vez, sufre  pérdidas de humedad que varían en el tiempo (son dinámicos), por lo cual, el  balance final que obtengamos para cada situación será distinto. 
											No siempre  el resultado de este balance coincide con los requerimientos de las plantas y,  por esta razón, hay excesos y déficits en el suministro del agua. 
											Para evitar  estas variaciones no deseadas para los vegetales y que lleguen a grados  extremos por los perjuicios que les originan, pensamos en la  implementación  de riegos suplementarios  o artificiales. 
											Estos  pueden ser logrados mediante sistemas de aspersión, microaspersión, goteo o,  también, por otra forma menos sofisticada, como es el uso de mangueras. 
											Y aquí  comienzan las preguntas que tienen que plantearse, en forma responsable,  quienes deben manejar el tema. ¿Cómo y cuánto regar? 
											En algunos  casos, ni siquiera se formulan los interrogantes y se decide prender el equipo  o conectar las mangueras directamente; así se aplica un sistema de riego cuya  evaluación se sustenta en los resultados obtenidos por prueba y error, y se  recurre a ese instrumento de medición que habita en nuestro interior llamado ojímetro.  Algo que podría reproducirse como: “Si no inunda está bien y si no presentan  aspecto marchito, también está bien”. Pésimo camino. 
											Estas  líneas tienen por objetivo crear conciencia en los encargados del riego de un  espacio verde preguntándoles si simplemente se van a convertir en regadores o en administradores de  un recurso tan valioso como es el agua.  
											Los regadores,  con las mejores intenciones, disponen de herramientas para aportar agua y las utilizan  acorde con lo que interpretan como lo más adecuado para sus plantas. 
											¿Será así?
											Mi  experiencia indica que no siempre se obtiene una respuesta afirmativa. 
											La razón se  explica  simplemente por los resultados  obtenidos relacionados con las complicaciones fitosanitarias, en algunos  casos,  por escasez de agua, pero  principalmente, por los excesos. 
											Tener en  cuenta al calcular los aportes vía riego: 
											
                                              - 
                                                
La  estación del año en relación con la evapotranspiración. Los meses de primavera  y verano son más exigentes que los restantes. 
                                               
                                             
                                            
                                              - 
                                                
La  textura y estructura del suelo, en relación con los porcentajes de arenas, limo  y arcillas, y fundamentalmente, de la disponibilidad de materia orgánica que  incide directamente en la estructura y la posibilidad de retener agua.     
                                                  
                                               
                                              - 
                                                
La  profundidad del suelo que exploran las raíces. Dependerá de que no existan  planchas duras de tosca u horizontes compactos de arcillas, que impiden, no  solo el avance de las raíces, sino que además, disminuyen la capacidad de  almacenar agua.            
                                                  
                                               
                                              - 
                                                
La  cantidad de sales que tiene el agua considerando que, al ser salinas, estamos  provocando la acumulación en el suelo y el aumento de la presión osmótica que  dificulta la libre disponibilidad por parte de las plantas. 
                                               
                                             
                                            La  frecuencia de riego o tiempo que transcurre entre riegos debe ser de dos a tres  veces por semana en el verano,  y  disminuir a dos riegos en el otoño, y finalmente, en el invierno, intentar  manejarse con las precipitaciones. En el caso de que no lloviese, un riego  quincenal o uno mensual, en función de lo comentado anteriormente.         
                                                   
                                              Recuerde  algo importante: el invierno no es una estación de importancia en relación con  el consumo de agua por las plantas. En cambio, sí lo es en referencia a la  posibilidad de secar el perfil del suelo ante eventuales excesos hídricos, que puede tener por los  riegos anteriores. 
                                            No  disminuir los riegos en el otoño y olvidarse de apagar el equipo en el invierno es la mejor manera  de asegurar un problema fitosanitario en la primavera siguiente. 
											¿Cuáles son  los parámetros para evaluar el programa de riego que estamos implementando y la  cantidad de agua aportada?
                                            
											
                                              El programa  más elemental —en la medida en que lo hayamos practicado durante varios años—  es el adecuado estado fitosanitario de las plantas al no presentar síntomas de  enfermedades ni decaimientos. 
                                            En relación  con la cantidad de agua aportada, al ojímetro comentado le podemos anteponer una forma  sencilla de evaluar los niveles de humedad en el suelo, consistente en  verificar con una pala la humedad del suelo existente a 30 centímetros de  profundidad para considerar que está seco previo a comenzar su recarga por  cualquier medio controlado, o de lo contrario, utilizar sensores de humedad que  cortan la programación. 
                                            Recuerde  que los aportes vía precipitaciones no se controlan, por lo cual, no hay que  tener los suelos totalmente saturados, y dejar que se sequen para luego volver  a humedecerlos. 
                                            Este es el círculo virtuoso al que hay que tender en materia de administración del agua para riego a fin de  evitar la presencia de enfermedades y plagas.
                                            | 
                                         
                                        | 
                                     
                                  | 
                               
                            | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                  
                                    
                                      Desde la coordinación del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro, presentan la metodología de trabajo para acceder a los aportes no reembolsables que  recientemente comenzaron a ser otorgados a los productores primarios que integran dichos grupos. | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                            
                              
                                  
                                    
                                      
                                        
                                          Del 8 al 9 de noviembre, se realizó la exposición anual que organiza el Círculo de Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina. Te ofrecemos una breve presentación de lo que se vio y adelantamos por qué es una buena inversión asistir el año que viene. | 
                                       
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                            | 
                         
                            
                              | 
                                                                   | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                        
                           | 
                         
						
							
							   | 
							   
							
                              |   | 
                             
							
                            
                              
                                
                                   | 
                                 
                                
                                  
                                    
                                      Ministerio de Agricultura El Ing. Agr. Carlos Casamiquela, recientemente nombrado Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, les solicitó la renuncia a casi todos los funcionarios de este gabinete. Entre las pocas excepciones respecto de funcionarios confirmados, se encuentra la Ing. Agr. Carla Campos Bilbao -Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar-. Entrevistado por Economía & Viveros a finales de 2010, cuando era presidente del INTA, te volvemos a acercar sus palabras para saber qué opina del sector florícola: Carlos Casamiquela | 
                                     
                                    
                                      Salarios La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas informó que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario estableció un adicional no remunerativo excepcional a abonar en el mes de diciembre. La vigencia de la llamada cuota solidaria del 2% a retener a los empleados no afiliados al Sindicato en lugar de la cuota sindical ha sido prorrogada por solo cuatro meses, con lo que quedará sin vigencia a partir de los sueldos de febrero de 2014. Más información: www.verdeesvida.com.ar | 
                                     
                                    
                                      Caracoles  El SENASA confirmó la presencia de ejemplares de moluscos de la especie Achatina Fulica (caracol gigante africano) en la ciudad de Corrientes (provincia de Corrientes). Esto significa que el caracol que ya había sido hallado en Misiones, en 2010, está avanzando sobre el territorio nacional. Este molusco es considerado una de las cien plagas agrícolas más perjudiciales del mundo, porque además del impacto que puede ocasionar sobre la agricultura y la fauna, también puede transmitir parásitos perjudiciales para las personas. Más información: dvm@senasa.gob.ar | 
                                     
                                    | 
                                 
                                | 
                             
						   
                               | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                        
                          
                            
                              
                                
                                   | 
                                   
                                
                                  
                                    
                                      
                                        Con el objetivo de diversificar los cultivos de esta  provincia, la estación del INTA ubicada en Reconquista evaluó el comportamiento  de esta planta, de la cual se comercializan sus flores cortadas. | 
                                     
                                      | 
                                   
                                  | 
                             
                            
                              | 
                                                                   | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                              | 
                         
                        
                        
                        
                           | 
                         
                            
                              |   | 
                             
						 
						    | 
						  
                        
							  |   | 
							   
							
							    | 
							   
							
							  |   | 
							   
                        
                          
                            
                               | 
                               
                            
                              
                                
                                  Cultivo Un factor importante en el manejo de las enfermedades de las plantas es conocer si los productos que se utilizan para prevenir la infección de los patógenos siguen siendo efectivos. En el caso de la bacteria causante de la cancrosis de los cítricos, es posible que se generen cepas resistentes al cobre. Por esta razón, es importante chequear la sensibilidad de las mismas. Para evitar que aparezcan en los lotes cítricos cepas de cancrosis resistentes al cobre, se recomienda realizar, al menos, un tratamiento en primavera con una mezcla de cobre y mancozeb. Mariel Mitidieri -INTA San Pedro-.  | 
                                   
                                
                                  Comercialización Algunos autores consideran que para calcular el precio  de venta mayorista de una planta hay que diferenciar entre costos y gastos,  expresando el primero, en pesos, y el segundo, en porcentaje. Los gastos son  los desembolsos de dinero o erogaciones que no están dentro del área de  producción. Los gastos se trabajan en porcentajes, porque es mucho más complejo  diferenciar cuánto de los gastos (la compra de un teléfono, un escritorio,  etc.) corresponde por planta. Patricia  Langé -ingeniera agrónoma del INTA-. | 
                                   
                                
                                  Diseño Ecología, sustentabilidad y responsabilidad  medioambiental son algunos de los puntos que  no pueden faltar en un espacio verde. Hoy, dichos conceptos configuran una  tendencia consolidada. La utilización de plantas autóctonas y la compra a  productores locales para reducir la huella de carbono son también tendencias  que vinieron para quedarse. Jordi Castan -consultor florícola internacional-. | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                        
                           | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                        | 
                        | 
                       | 
                     
                    | 
                 
                
                   | 
                 
                
                | 
             
            | 
         
        
          
            
              | “Economía & Viveros” edición mensual | ISSN 2346-9323 | Todos los derechos reservados | 
             
            | 
         
        |