|
|
Floricultura: una actividad incipiente en Mendoza
Una mirada sobre la distribución de los cultivos
de flores de corte.
|
|
|
|
Mendoza es una provincia en la que tanto la vitivinicultura como la fruticultura y la producción hortícola constituyen las actividades agrícolas principales. Sin embargo, otros cultivos han tenido un importante auge y han adquirido una dinámica especial, aunque a menor escala. Tal es el caso de la floricultura, actividad alternativa para la diversificación de cultivos, caracterizada por desarrollarse en forma intensiva y por ser demandante de mano de obra calificada.
El sector florícola se divide en cultivo de flores de corte y flores secas. En esta ocasión, abordaremos la situación del cultivo de flores de corte, ya que representa un 75% de la superficie del sector.
Según el Censo de Productores de Flores de Corte realizado en el 2004 por el Instituto de Desarrollo Rural, en Mendoza, hay una superficie total cultivada de 1.033.856 m2. Las mayores producciones se concentran en el denominado cinturón verde, que comprende a los departamentos de Maipú,
Guaymallén, Las Heras y Luján de Cuyo,
|
|
en ese orden de importancia. Esta región es también la zona hortícola más relevante de la provincia. En tanto que en el sur, se destacan en floricultura los departamentos de San Rafael y Malargüe.
El siguiente mapa permite ver gráficamente la distribución de la superficie cultivada con flores de corte, por departamento. Los colores más oscuros indican una mayor superficie cultivada y los colores más claros, menor superficie implantada. Los departamentos con color blanco no se dedican al cultivo.
Como en el resto de los cultivos agrícolas, la producción está concentrada básicamente en propiedades de menor tamaño. A nivel territorial, esta concentración se evidencia tanto en cantidad de productores como en superficie cultivada, en los departamentos de Maipú y Guaymallén. El resto tiene escasa superficie con flores y pocos productores. Dentro de este grupo, San Rafael tiene, en relación, más productores que superficie, lo que implica que cada productor posee, en promedio, casi 2000 m2. Por el contrario, en Las Heras, hay mayor superficie cultivada concentrada en pocos productores, lo que significa en promedio, 12.400 m2 por productor.
La superficie implantada con flores de corte puede ser más o menos igualitaria, según cómo esté distribuida entre los productores.
Como se observa, un 20% de los productores más pequeños concentran sólo un 2% de la superficie total cultivada con flores. En cambio, un 20% de los productores más grandes concentra un 60% de la superficie total.
En síntesis, la actividad florícola en Mendoza ha tenido un importante crecimiento durante los últimos años por tratarse de una actividad alternativa para la diversificación y reconversión de productores agrícolas de otras actividades, pero fundamentalmente, debido a los cambios en los patrones de consumo de los grupos de población de ingresos medios y altos, con un mayor uso para fines decorativos de hogar y eventos. No obstante, persisten las diferencias en cuanto al tamaño de los productores y la distribución de la superficie. |
|
Texto: Lic. Mariela Ríos Rolla |
|
|
|
|
-- |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTUALIDAD |
|
|
Corrientes da un paso adelante
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2008, se realizó la 1ª Exposición de Flores de Corte y Plantas Ornamentales de esta provincia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Foro llegó a la Secretaría de Agricultura
La Resolución 538/2008 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos creó, dentro de su ámbito, el Foro de la Cadena de la Floricultura y Plantas Ornamentales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Plata, Capital Provincial de la Flor
En la República de los Niños, en noviembre pasado (21,22 y 23), se realizó la 1ª Expo Flor. Esta muestra tuvo el objetivo de promover al sector florícola de esta municipalidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIBROS & ENCUENTROS
|
|
|
|
1001 trucos publicitarios,
Luc Dupont.
Calificación E&V:
Excelente.
"Un libro indispensable para todo empresario" |
|
-------------------------------------- |
|
VII Simposio Nacional de
Biotecnología REDBIO
II Congreso internacional – REDBIO
20 al 24 de abril de 2009
Bolsa de Comercio de la Ciudad de Rosario
Santa Fe | Argentina
www.redbio.org/argentina
Comentario de E&V
Conferencia inaugural:
" CULTIVOS Y CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL” |
|
|
|
|
|
|
|
SABIAS QUE...
|
|
|
|
Escarabajos |
|
|
Por Graciela Langé
Estudiante de agronomía, UM |
|
|
|
|
|