|
|
|
|
|
|
|
Sabías qué | Por el Museo de La Plata |
|
|
|
|
|
Cambiar tamaño |
|
|
Por Tristán Simanauskas*
Para el Museo de La Plata
Nuestro planeta, las galaxias y los seres vivos estamos formados, en mayor o en menor proporción, por los mismos elementos. La materia del Universo está dominada por hidrógeno y helio, y el tercer elemento más abundante es el oxígeno.
Como la mayoría de los elementos, el oxígeno se forma en las estrellas (producto de la combustión del hidrógeno). El 1% de la masa del Sol es oxígeno, pero en nuestro planeta es más abundante.
El 50% de la materia de la corteza del planeta y el 90% de la masa del agua están formadas por este elemento. Las macromoléculas que constituyen a los seres vivos, como las proteínas, los lípidos e hidratos de carbono, también contienen oxígeno, y al igual que la mayor parte del cuerpo es agua, es el componente dominante en los seres vivos.
El oxígeno libre (O2) que se encuentra en la atmósfera es altamente reactivo, y, con excepción de unos pocos, se une (u oxida) a todos los restantes elementos; sin embargo, en la Tierra constituye el 20 % de la atmósfera.
¿Por qué se mantiene en esa proporción en la atmósfera y no termina combinándose con los restantes elementos?
Para que pueda permanecer como tal, el oxígeno libre debe ser permanentemente generado y volcado a la atmósfera, como resultado de la fotosíntesis que desarrollan plantas, algas y bacterias. De hecho, el oxígeno libre comenzó a acumularse en nuestra atmósfera después de la aparición de los organismos fotosintetizadores.
En Marte y en Venus, el oxígeno libre conforma menos del 0,1% de la atmósfera y surge como producto de la descomposición del dióxido de carbono sin intervención de organismos.
Desde hace más de 2000 millones de años, la alta proporción de oxígeno libre en nuestra atmósfera es la evidencia más contundente de la existencia de seres vivos en nuestro planeta.
* Tristán Simanauskas (51), es Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo “Científicos, Industria Argentina”. Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin, actualmente, es –entre otras actividades– Coordinador Operativo del Museo de La Plata. |
|
|
|
|
|
|
El Mercado Cooperativo de Floricultores de Mendoza y la Cooperativa Mendoflor comenzaron a comercializar en el mismo predio. El gobernador de esta provincia, Francisco Pérez, presente en el acto de inauguración, prometió subsidios para mejorar las instalaciones del mercado. |
|
|
|
La directora de Producciones Alternativas, Karina Poma, y Jimena Asquini (técnica florícola a cargo de las capacitaciones) nos hablan sobre la labor desarrollada con la ayuda del Ministerio de la Producción de la Provincia. Además, tres viveristas nos ofrecen sus perspectivas. |
|
|
|
Ignacio Fleurquin, uno de los socios de este estudio de paisajismo, presenta el trabajo que vienen desarrollando: Cuando Bulla empieza a hacer ruido en el paisaje urbano, se genera una resignificación del espacio que se ve reflejada en la propia identidad de la obra. |
|
|
|
Cítricos: Huanglongbing (HLB). Prunus: Plum Plox Virus (virus del Sharka). Vides: Lobesia botrana (polilla de la vid). Eucalyptus: Leptocybe invasa (avispa de la agalla). Cuáles son las resoluciones reguladoras de estas problemáticas que afectan a los viveros ornamentales. |
|
|
La Sociedad Argentina de Paisajistas renovó su comisión directiva para los siguientes dos años: tiene menos paisajistas y más empresas de mantenimiento de espacios grandes. Conoce sus objetivos. Además, cinco de sus integrantes comparten la visión de este negocio. |
|
|
|
|
|
EIAF Por primera vez en la Argentina, la Escuela Federfiori (Italia) participará de los cursos superiores que organiza la Escuela Iberoamericana de Arte Floral. Según indicó Roxana Barrientos –directora de la EIAF–, serán siete días de trabajos avanzados, del 24 al 30 de septiembre. El broche de oro marcará el final con una espectacular demostración del maestro Silvano Erba. Más información: rbarrientos06@yahoo.com |
Airocare A finales de julio, cerró un convenio con la Cooperativa Argentina de Floricultores, mediante el cual, esta última adopta el sistema Ecootres para la conservación ecológica de sus productos en cámara de frío y, además, recomendará a sus asociados que adopten esta tecnología limpia y duradera. Existen otras particularidades, que se darán a conocer a su tiempo por intermedio de la cooperativa, adelantó Domingo Ramos. www.ecootres.com |
Vivero on line Agustín Hirose -hijo de Tetsuya Hirose, presidente de la Fiesta Nacional de la Flor- abrió Vivero On Line, Naturaleza a un clic de distancia. Desde este sitio web, ofrece plantas e insumos para el jardín. Además, cuenta con una sección en la que ofrece sus productos, en modalidad mayorista, para los demás viveros. Más información: www.vivero-online.com |
|
|
|
|
Muy populares en el exterior, su concepto recién está arribando a nuestro país. Cómo construirlas y dónde ubicarlas. Cuáles son los beneficios de tenerlas en el jardín, junto a una idea sobre cómo las ofrecen los viveros de atención al público. Por Mariela Schaer |
|
|
|
|
El Instituto de Floricultura del INTA continúa realizando investigaciones sobre esta planta (Eustoma grandiflorum) y, en esta oportunidad, presenta los resultados de su cultivo por medio del sistema de bandejas flotantes. Dosis recomendada de fertilizantes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados |
|
|