|
|
|
Dentro del marco de la Pre Bienal Argentina de Arquitectura del Paisaje: “Ciudades por Venir”, el mes pasado se reunió una mesa redonda en la que se debatió este tema. Qué respondieron sus integrantes.
El 17 de noviembre, en la Sociedad Central de Arquitectos, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diferentes paisajistas llevaron adelante la mesa redonda: Arquitectura del paisaje y honorarios. La finalidad de este encuentro fue compartir ideas acerca de los distintos modos de abordar el tema de honorarios profesionales, explica la Ing. Agr. Verónica Fabio, presidenta del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, entidad organizadora de la Pre Bienal Argentina de Arquitectura del Paisaje, marco en el que se desarrolló la mesa.
Iniciaron el encuentro Ignacio Fleurquin junto a Andrés Plager, ambos licenciados en diseño y planificación del paisaje. La presentación de Fleurquin tuvo una mirada cualitativa sobre la producción del estudio -así la definió-, pero no se explayó, como lo hizo el resto, en la técnica en la que se basa para determinar los honorarios. Por su parte, Andrés Plager indicó: Particularmente, cobro un sueldo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (en proporción a un saber y a una pericia profesional -tengo un equipo de veinte personas a cargo-). Mientras que cuando realiza trabajos privados, desde su consultora optan por presentarlo en etapas de trabajo: Cada fase de la actividad tiene un valor y, en contraprestación, se debe entregar materiales o resultados, con el objeto de que si las partes acuerdan no continuar con el proyecto, cada una de ellas recibe algo de lo pactado.
A continuación, hablaron los ingenieros agrónomos Cora Burgin y Carlos Thays. Burgin: No tenemos un único modo de calcular el honorario. Generalmente, empezamos con una tabla propia que tenemos armada con proyectos que ya hemos realizado, en la cual vamos volcando el valor del proyecto por metros cuadrado de obra. Luego verificamos eso con una estimación de horas de trabajo, cantidad de planos a realizar, complejidad de la obra; se tiene en cuenta si es sobre losa o sobre suelo natural, y finalmente, lo comparamos con la tabla del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. (Una vez terminado el proyecto, el cómputo y calculado el presupuesto estimativo de la obra que entregamos al cliente, sacamos un valor por metro cuadrado de obra para volcar en nuestra tabla). Pero es muy difícil, en paisajismo, estimar de antemano el valor del metro cuadrado construido como para fijar el honorario sobre la base de porcentajes, como se hace en arquitectura. En paisajismo depende del cálculo final y del tipo de sustrato, tamaño de la vegetación a incorporar, mano de obra y fletes según el tamaño de vegetación, datos que recién se obtienen al realizar el proyecto. La supervisión de obra es calculada por día de trabajo, lo que incluye el informe y eventuales ajustes para realizarle al proyecto. Seguidamente, Thays explicó que los honorarios tienen un alto contenido de subjetividad tanto de parte de quien los fija como de parte de quien los recibe. Los honorarios dependen de varios factores (como por ejemplo, si se desea realizar un trabajo, el ítems de ajuste del proyecto, etc.). Asimismo, aclara que él cobra sus honorarios por horas (aproximadamente, desde hace quince años). Hay una hora senior, una junior y, también, otro valor de visita (a lo que se agrega el costo de ploteos, etc.) y a ese valor de la hora se le suma una ganancia. Lo cual da un valor confiable -indica-. El valor de la visita no es solamente el tiempo en que se realiza sino también lo que el profesional aporta. El alcance del trabajo que hacemos es enorme, y nosotros debemos establecer los límites: esto debe ser aclarado desde el principio.
A su vez, la ingeniera agrónoma Mariela Dura señaló que el abordaje de los honorarios profesionales, en su caso, es muy complejo y difícil de predecir: Si bien el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba fija honorarios a través de una unidad denominada AGROS, y esa unidad se modifica anualmente en pesos y cuantifica el tiempo de trabajo y su remuneración, también es cierto que, realmente en la práctica, no medimos ni las horas de trabajo en gabinete u oficina para diseñar un proyecto, ni las veces que vamos y venimos para interactuar con nuestros clientes. Y ni hablar del tiempo que nos lleva la dirección técnica de la obra de paisaje cuando la estamos ejecutando. De acuerdo con mi experiencia, además de poder tomar como parámetro estos aspectos preestablecidos por el Colegio, me guío también por tres ítems que uso a la hora de presupuestar una obra (proyecto, mano de obra, materiales y dirección técnica): el olfato (que es la capacidad de percibir qué tipo de cliente es), el ojo (significa no solo ver el sitio de intervención sino desarrollar la capacidad de observación de todo lo que está alrededor del lugar) y el futuro (predecir el tiempo que me va llevar ejecutar la obra de paisaje y tener en cuenta las adversidades, que siempre acontecen en forma de imprevistos).
Por último, habló la arquitecta paisajista y planificadora ambiental Mónica Mariaca Pando: En el mundo (donde la profesión es conocida), los honorarios de un arquitecto del paisaje generalmente están definidos y fijados a través de sus asociaciones profesionales, concejos, colegios, etc. (ellos fijan y definen montos mínimos). Considero importante definir y fijar nuestros honorarios de base para guiarnos a valorar y hacer valorar nuestro trabajo profesional, desempeñado en la redacción de proyectos y/o asesoría sobre actividades de paisajismo o vinculadas fundamentalmente al paisajismo. Basada en mi educación y experiencia profesional, señalo que los honorarios en un proyecto de paisajismo se suelen calcular de tantas maneras como profesionales haya en el mercado. Entre los cálculos más usuales están: como porcentaje sobre el presupuesto de la ejecución material del proyecto; en función de honorarios de consultoría/asesoría, esto es el costo por hora; como experto, profesional del paisaje especializado. En función de las fases de un proyecto, por suma fija diaria
-
Bienal Argentina de Arquitectura del Paisaje: “Ciudades por Venir”
El Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas informó que dicho evento se llevará adelante del 10 al 30 de octubre de 2017, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
|
|
|
|
|
|
El presidente del Comité Ejecutivo de estos eventos, Carlos Ianni, comienza a adelantar cómo será: Hemos recogido diferentes opiniones sobre las ediciones anteriores y estamos trabajando para ofrecer una presentación distinta a fin de, dar mayor satisfacción tanto a los expositores como a los visitantes. |
|
|
|
|
Visitamos la nueva feria y exposición de floricultura de este municipio, y te contamos qué se vio. Características del lugar elegido para llevar adelante estos eventos y cómo fueron las ventas. |
|
|
|
Después de un año con muchísimos cambios, consultamos a cultivadores, paisajistas, floristas y demás actores de esta cadena de comercialización para que nos detallen de qué manera vivieron estos meses. Operaciones efectuadas y expectativas para 2017. |
|
|
|
|
“Con este sorteo, ganamos todos” Con motivo de la confirmación del Congreso & Exposición Nacional de Viveristas 2017, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas informó que pospuso la fecha de realización del encuentro y la trasladó para el sábado 22 de abril, durante el cierre de este evento. A su vez, invitaron al sector florícola en pleno al almuerzo de fin de año de la Asociación, que se celebrará el 4 de diciembre, en Marcos Paz (Buenos Aires). Más información: www.verdeesvida.com.ar |
HLB A pesar de los constantes controles del SENASA en la provincia de Misiones, continúan apareciendo plantas con esta enfermedad. Hace muy poco, detectaron en un establecimiento comercial (que no cumplía con los requisitos necesarios para la producción de cítricos), numerosas plantas enfermas. Ante este panorama, y con una orden judicial, agentes del SENASA ingresaron al establecimiento para erradicar las plantas en infracción, lo que fue interrumpido por una presentación judicial del productor. Esta apelación se encuentra, actualmente, a resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas. |
INTA El 17 de noviembre presentó el Programa Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas, en el Instituto de Floricultura, por intermedio de su Coordinador, el Ing. Agr. Claudio Galmarini. Asimismo, desde este Instituto informaron que el 7 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición de las jornadas demostrativas de plantas nativas mejoradas genéticamente por sus profesionales (la entrada es libre y gratuita). Allí se podrán hallar: parcelas demostrativas de plantas ornamentales, ejemplares para techos verdes, helechos y tecnologías para el sector florícola. Más información: www.inta.gob.ar/floricultura |
|
|
|
|
|
Un informe de la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes explica qué son y por qué resultan importantes para los cultivos -incluidos los florícolas-. A su vez, cómo aplicarlas: suelo, fertilización, riego, luz, etc. Por Federico Elorza |
|
|
|
|
|
|
|
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria efectuó un relevamiento sobre treinta y ocho pozos de agua con el propósito de conocer las características de la misma y su influencia en los cultivos florícolas de la zona. Presentamos los resultados. |
|
|
|
|
|
|
|
Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA |
|
Para qué sirve, qué factores influyen en el éxito de esta práctica, tipos de fertilizantes y concentraciones recomendadas, consejos para su aplicación y mucho más. Por Jorge Molinari |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|