SENASA: mucho más que un trámite administrativo

Desde el SENASA, reiteradas veces hemos destacado la importancia de la sanidad vegetal de las plantas desde su origen. Para ello, es necesario implementar herramientas y acciones que nos acerquen, con mayor proximidad, al objetivo de preservar la sanidad y disminuir los impactos de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola del país, informa el Ing. Agr. Hernán von Baczko, encargado del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación Vegetal, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal del SENASA.
En ese sentido, el RENFO parece ser una herramienta fundamental. ¿Podrías explicarnos cuál es su función y cómo beneficia a los productores?
El Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO) es una herramienta clave para la sanidad vegetal en la Argentina. A través de su implementación, el SENASA procura que la producción y el comercio de material de propagación vegetal se realicen bajo estándares que minimicen los riesgos fitosanitarios y contribuyan a la prevención de enfermedades y plagas perjudiciales para los cultivos, las plantas ornamentales, la flora silvestre y el ambiente en general.
¿Sabías que el movimiento de material vegetal es una de las principales vías de introducción y diseminación de plagas y enfermedades? En este contexto, el Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal, dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del SENASA, implementa el RENFO como herramienta clave para la prevención y protección fitosanitaria.
¿Qué beneficios concretos ofrece el RENFO?
A través del RENFO se pueden lograr varios objetivos clave:
-Identificar los actores involucrados en la propagación y/o multiplicación de material vegetal, y, de esa manera, establecer un marco de control y trazabilidad. Así se fortalece la sanidad de los cultivos y se reduce el impacto de plagas presentes, reglamentadas y ausentes, con impacto potencial crítico.
-Ofrecer un beneficio tangible para el sector productivo al corroborar la sanidad y calidad de los insumos. De ese modo, los productores protegen su inversión, al tiempo que se resguarda la competitividad del sector en mercados nacionales e internacionales.
-Generar información y anticipar potenciales riesgos. La información generada a través del RENFO permite al SENASA monitorear e implementar, anticipadamente, estrategias de acción preventivas ante los posibles brotes de plagas o enfermedades.
En este sentido, el Programa Nacional de Viveros representa para el sector viverista una herramienta estratégica que colabora para minimizar el riesgo de propagación y dispersión de plagas y enfermedades vegetales.
Además del RENFO, ¿qué otras herramientas complementarias existen para reforzar la sanidad vegetal?
Un instrumento fundamental es el Documento de Tránsito Vegetal Electrónico (DTV-e), que es obligatorio para el traslado de material de propagación vegetal. Este documento permite conocer con precisión el origen y destino de las plantas, facilitando el análisis de riesgo fitosanitario y permitiendo una respuesta rápida y efectiva ante la detección de plagas. Gracias a esta herramienta, se han logrado optimizar los controles y mejorar la coordinación entre los distintos actores del sector.
Para que se den una idea del alcance de esta herramienta, en 2024, el SENASA registró más de 94.500 movimientos de material de propagación vegetal, iniciados desde viveros hacia otros destinos.
¿Podrías compartir con nuestra publicación algunos casos concretos en los cuales el RENFO haya demostrado su impacto positivo en la sanidad vegetal?
La utilidad del RENFO y su impacto positivo se han manifestado en varios casos concretos. Uno de los ejemplos más destacados es el manejo del Huanglongbing (HLB), una enfermedad crítica para los cítricos.
Gracias al registro y al seguimiento de estándares de calidad fitosanitaria del material de propagación, en la Argentina hemos logrado minimizar la diseminación masiva de la enfermedad, protegiendo una de las cadenas productivas más importantes del país.
Otro caso reciente y de gran relevancia es el del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga devastadora que fue detectada en el Uruguay y puede afectar a una gran cantidad de palmeras, tanto ornamentales como silvestres.
Considerando la facilidad con la que esta plaga se moviliza a través del comercio de plantas, el RENFO se posiciona como una herramienta clave para prevenir su ingreso y el manejo de esta en la Argentina.
Al identificar y monitorear el movimiento de material vegetal hospedante, podemos tomar medidas preventivas antes de que la plaga se convierta en un problema para las palmeras silvestres y las de zonas urbanas.

Han encarado una campaña para que los cultivadores entiendan que estos registros no son una carga burocrática. ¿Qué les dirías a quienes piensan así?
Entiendo que pueda percibirse de esa manera, pero, en realidad, el RENFO y el DTV-e no son una carga, sino, por el contrario, herramientas de protección. Su implementación, además de fortalecer la sanidad vegetal en el país, contribuye a la sostenibilidad y competitividad del sector.
Asimismo, su funcionamiento genera beneficios concretos para el sector viverista y agrícola, al asegurar que la producción de plantas y cultivos se realice bajo estándares beneficiosos para todos los actores de la cadena productiva.
Por otro lado, un dato importante es que la inscripción en el RENFO es gratuita. Tal condición les permite a todos los productores integrar un sistema que prioriza la prevención fitosanitaria en beneficio del sector agropecuario, los consumidores finales de plantas y el ambiente en general.
Para cerrar, ¿cuáles son los próximos retos en materia de sanidad vegetal?
Uno de los principales desafíos es seguir fortaleciendo la trazabilidad y el monitoreo fitosanitario. También es fundamental continuar concientizando a los productores sobre la importancia de estas herramientas y fomentar la cooperación entre el sector público y privado.
La sanidad vegetal es un esfuerzo conjunto, y, con el compromiso de todos, podemos seguir protegiendo la producción agrícola y el ambiente.
Sobre el autor

Economía & Viveros
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

