SENASA: Cómo ingresar a la Región Patagónica

Inspección fitosanitariaria. Foto: gentileza del SENASA

Todo comenzó cuando, hace alrededor de dos meses, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas respondió al pedido de unos asociados en relación con diversas problemáticas experimentadas al momento de que el SENASA realizó los controles en algunas de las barreras fitosanitarias.

Puntualmente, en las barreras fitosanitarias de Médanos (Buenos Aires), 25 de Mayo (La Pampa) y La Adela (La Pampa), personal del SENASA solicitaba subir al camión a fin de efectuar el control de la mercadería o descargarla para poder hacerlo. Algo que, como indican los floricultores, por las características de la carga, resulta imposible.

Por esta razón, representantes de esta institución se reunieron con el coordinador del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal de la Dirección de Información Estratégica del SENASA para exponer la situación que los preocupaba.

En representación del SENASA, estuvieron presentes Juan Manuel Alonso (excoordinador del Programa), Hernán von Baczko (nuevo responsable de esta área) y Guillermo Gaudio, director de la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Unas semanas después, llegó la siguiente propuesta del SENASA, firmada por Gaudio:

Procedimiento piloto de inspección y precintado de camiones para el traslado de material de propagación a la Región Patagónica

Por medio de la presente, queremos informarles sobre la implementación de un procedimiento piloto de inspección y precintado de camiones para el traslado de material de propagación vegetal (MPV) con destino a la Región Protegida Patagónica. Este proyecto busca dar respuesta a las dificultades informadas por la Asociación en el procedimiento de inspección fitosanitariaria al ingresar en la región Patagónica, buscando optimizar el control fitosanitario y facilitar la fiscalización en las barreras sanitarias de ingreso a dicha región.

Durante las inspecciones de camiones cerrados y térmicos que transportan material de propagación vegetal, se han identificado dificultades asociadas a la verificación completa de la carga debido a la disposición de la mercadería en el interior. Esto, sumado al volumen de carga desencadena una gran dificultad para realizar las inspecciones, a la vez que un compromiso para la calidad del material, entendiendo la sensibilidad del mismo. Por ello se plantea este procedimiento con el objetivo principal de facilitar las inspecciones fitosanitarias mejorando la eficiencia del proceso sin comprometer la seguridad y calidad del material transportado.

El procedimiento se implementa en carácter de piloto, lo que implica que será opcional para los operadores de MPV y tendrá vigencia desde el 1º de diciembre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, momento en el cual se reevaluará su funcionamiento. Actualmente, está restringido al Centro Regional Metropolitano del SENASA.

Los operadores interesados deben comunicarse con el Centro Regional (crpvmetro@senasa.gob.ar) para coordinar la inspección. Se deberá completar una proforma de solicitud, tras lo cual se acordará la inspección. El movimiento debe realizarse con DTV-e identificando el motivo específico “Traslado con intervención oficial en origen”.

El inspector verificará que el compartimiento de carga se halle vacío al inicio de la carga y constatará se cargue lo indicado en el DTV-e. Luego de la inspección, se colocarán precintos en todas las aperturas del compartimento de carga y se intervendrá oficialmente el DTV-e. En las barreras fitosanitarias se verificará la documentación e integridad de los precintos. Cabe señalar que el transporte puede ser inspeccionado en su totalidad si se detectan indicios de irregularidades documentales o precintos violados.

Consideraciones generales:

– El procedimiento se aplica exclusivamente al transporte de MPV declarado en el DTV-e. No está permitido para cargas mixtas que incluyan otros productos como sustratos, macetas o productos fitosanitarios.

– El procedimiento establece que la carga e inspección deben realizarse en un único origen. Es posible consolidar material de distintos establecimientos siempre que dichos movimientos hacia el mismo se encuentren dentro de lo reglamentario y se realicen empleando el DTV para cada uno de ellos.

– Un transporte puede llevar múltiples DTV para distintos destinos en la región Patagónica, indicando siempre el motivo específico. No se encuentra autorizadas descargas previas al ingreso a la región.

– En caso de no disponer de movilidad oficial, el inspector podrá solicitar al operador facilidades para trasladarse al establecimiento donde se realizará la carga. Los costos estarán a cargo del operador.

– La implementación de este procedimiento depende de la disponibilidad operativa del Centro Regional, pudiendo rechazarse inspecciones si la demanda supera las posibilidades de atención.

– Si no se puede realizar la inspección en origen, el movimiento puede efectuarse con DTV-e con otro motivo cumpliendo con el marco normativo vigente pudiendo ser inspeccionado en la barrera fitosanitaria.

– Este procedimiento piloto no tiene arancel para los operadores.

 

 

Desde el SENASA, agregan que confían en que esta iniciativa contribuirá significativamente a mejorar la logística y los controles fitosanitarios en beneficio del sector. E informan que quedan a disposición de los floricultores para ampliar información o coordinar acciones necesarias para la implementación exitosa de este procedimiento piloto.

 

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar