Nutrición foliar

Foto: Adobe Stock

El estudio de la absorción foliar de nutrientes tiene sus raíces en el siglo XIX, momento en el cual se establecieron las bases para desarrollar la técnica de nutrición mineral por vía foliar.

  • Importancia y ventajas

Aunque este método no sustituye a la fertilización del sustrato, representa una herramienta valiosa para corregir deficiencias nutricionales de manera rápida y eficiente.

Su utilidad es especialmente evidente en determinadas situaciones en las que las raíces están dañadas, la aireación del sustrato es insuficiente o las condiciones químicas del medio limitan la absorción mineral.

  • Mecanismos de absorción

Las hojas, órganos especializados en la fotosíntesis, están recubiertas por una cutícula hidrofóbica que actúa como barrera protectora, aunque dificulta la absorción directa de nutrientes. Sin embargo, estos pueden ingresar mediante puntos específicos como, por ejemplo, las grietas en la cutícula, los estomas o pelos epidérmicos.

Diversos estudios han demostrado que la superficie inferior de las hojas presenta una mayor capacidad de penetración, en comparación con la superficie superior, y que las hojas jóvenes son más eficientes en la absorción de nutrientes que las hojas maduras.

  • Factores que afectan la absorción

La absorción foliar de nutrientes está condicionada por factores tales como la luz, la humedad y la temperatura. La luz actúa como un estimulante clave de este proceso, mientras que los niveles elevados de humedad relativa y las temperaturas cálidas optimizan la absorción.

Este efecto se ve reforzado mediante el uso de coadyuvantes, los cuales prolongan la humectación de la superficie foliar y crean “puentes” que favorecen la penetración de los nutrientes a través de la cutícula protectora.

  • Formulación y optimización de las soluciones

La formulación adecuada de la solución resulta esencial para maximizar la eficiencia de la técnica de nutrición foliar. Por ejemplo, las soluciones a base de urea son especialmente efectivas para corregir deficiencias de nitrógeno en condiciones en las cuales los sustratos fríos y húmedos dificultan su absorción por vía radicular.

Además de su aporte directo de nitrógeno, la urea actúa como un facilitador para la absorción de otros nutrientes, lo que explica su inclusión frecuente en una amplia variedad de fertilizantes diseñados para aplicaciones foliares.

  • Eficiencia de los macronutrientes

Con respecto a otros macronutrientes, el fósforo, en formas como fosfato monoamónico o fosfato de potasio, es más efectivo en soluciones con un pH entre 3.0-5.5.

El potasio, especialmente en forma de nitrato de potasio, alcanza su máxima eficiencia en un rango de pH entre 4.0-6.0.

En el caso del magnesio y el calcio, las formas preferidas son los nitratos o cloruros, con un pH óptimo entre 5.5-6.5.

El hecho de mantener estos rangos no solo asegura la solubilidad de los nutrientes, sino que también previene los daños en las hojas.

  • Particularidades en la absorción de hierro

Un caso particular es el hierro: aunque las hojas lo absorben, su limitada movilidad en la planta requiere aplicaciones repetidas para tratar deficiencias como, por ejemplo, la clorosis férrica.

Los quelatos son especialmente eficaces en estos casos, y superan, en rendimiento, a las sales inorgánicas.

  • Precauciones y manejo adecuado

Es fundamental manejar con cuidado las concentraciones de las soluciones foliares a fin de evitar daños a causa de la fitotoxicidad. Además, algunos factores, como la etapa de desarrollo de la planta, su estado de salud y las condiciones ambientales influyen, directamente, en el éxito del procedimiento.

Conclusión: el valor de la nutrición foliar en la producción agrícola

En conclusión, la nutrición foliar se posiciona como una herramienta imprescindible en los esquemas de producción integrada. Su capacidad para corregir deficiencias, aumentar la productividad, mejorar la calidad de los cultivos y reducir el impacto ambiental la convierte en una técnica de alto valor, en especial, en determinadas situaciones en las que las condiciones del sustrato son desfavorables o la actividad radicular está limitada.

Lecturas sugeridas

Castillo, R. G. M., Marín, G. P., & León, R. G. 2013. Absorción de nutrientes a través de la hoja. Uniciencia 27(1): 232-244.

Eichert, T & Fernández, V. 2012. Uptake and realice of elements by leaves and other aerial plant parts. En Marschner, P. 2012. Marschner’s Mineral Nutrition of Higher Plants, Third Edition. Marschener, P. ed. Academic Press. Elsevier Lt. USA. Pp 71-83

Fernández, V., Sotiropoulos, T., & Brown, P. 2015. Fertilización Foliar: Principios Científicos y Prácticas de Campo (Issue November). Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes. Paris. Francia.

Romheld, V., & El-Fouly, M. 1999. Aplicación foliar de nutrientes: retos y límites en la producción agrícola. Informaciones agronómicas 48:10-14

Santos, A. T., & Manjarrez, D. A. 1999. Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Terra Latinoamericana, 17(3), 247-255.

Wojcik, P. 2004. Uptake of mineral nutrients from foliar fertilization (Review). J. Fruit Ornam. Plant Res. Special ed. vol. 12: 201-218.

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar