Misioflor: la nueva cooperativa que impulsa la floricultura misionera

Un proyecto gestado durante más de una década busca unir productores, viveristas y floristas para mejorar la logística y abrir mercados en la región y el exterior.

Misioflor. Foto: gentileza del INTA

La provincia de Misiones cuenta desde hace unos días con la Cooperativa de Productores de Plantas, Flores y Afines Misioflor Ltda., integrada por cuarenta y cinco productores. La iniciativa nace como respuesta a los desafíos de producción, logística y comercialización que enfrenta el sector. Cuenta con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción, del INTA y de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

Un proyecto gestado durante más de una década

Según explicó la Ing. Agr. Doris Bischoff (INTA), la conformación de Misioflor es “un sueño que lleva más de diez años”. Fue impulsado definitivamente por la Ley VIII-109 de Fomento a la Floricultura, sancionada en septiembre de 2024. Esta norma tiene como objetivo fortalecer y regular la cadena productiva y comercial de la floricultura provincial.

Dentro de este marco, en la Mesa Provincial Consultiva —integrada por organismos públicos, académicos, productores, florerías, decoradores de eventos, paisajistas y proveedores de insumos—, se identificaron los principales problemas del sector. Entre ellos, carencias en logística, limitaciones de financiamiento y necesidad de incorporar tecnología para incrementar la producción.

  • Financiamiento: el Ministro del Agro y la Producción presentó un programa de microcréditos para la floricultura, que ofrece hasta $400.000, con tres meses de gracia y seis cuotas de devolución. Está destinado a mejorar y adecuar la infraestructura de los emprendimientos productivos.

Un plan estratégico con seis ejes fundamentales

Los socios provienen de veinte municipios. Entre ellos, Iguazú, Wanda, Puerto Esperanza, Eldorado, Montecarlo, Capioví, Posadas, Oberá y San Vicente. La convocatoria, realizada por el INTA y el Ministerio del Agro, se basó en un relevamiento actualizado de floricultores de toda la provincia.

El Plan Estratégico de Misioflor prioriza:

-Caracterización del sector: mapeo de productores y actores clave.

-Competitividad y asociatividad: fortalecimiento organizativo y en red.

-Tecnificación: mejora de eficiencia y calidad con incorporación de tecnología.

-Mercados: diversificación y expansión comercial.

-Logística: optimización de la distribución y reducción de costos.

-Promoción y difusión: aumento de visibilidad y posicionamiento de la floricultura misionera.

Capacitación técnica y producción con estándares de calidad para exportar

Los talleres realizados abarcaron distintos temas: producción de plantas en macetas, follaje de corte bajo cubierta y flores de corte para el mercado regional y nacional. Misioflor procura establecer estándares de calidad para flores de corte, follaje y plantas en maceta, con especificaciones claras en tamaño –su objetivo es ofrecer productos tipificados-, empaque y manejo poscosecha.

A corto plazo, la cooperativa se propone abastecer a cincuenta florerías de Misiones con producción local; además, tiende a reducir la dependencia de productos importados o provenientes de otras provincias. A mediano plazo, la meta es llegar a Buenos Aires; y, posteriormente, exportar a Paraguay y Brasil. La alianza con la empresa Viaflor permitirá mejorar la logística y la distribución, indican.

A su vez, en conjunto con Biofábrica Misiones, se trabaja en la multiplicación in vitro de plantas ornamentales y flores de corte, en vista de garantizar plantines de alta calidad y sanidad.

Por otro lado, varios asociados ya producen flores y follajes tropicales bajo monte nativo, lo que contribuye a la conservación de la selva misionera y al fomento de prácticas agroecológicas. Cultivar de esta forma no requiere de inversiones en estructuras, plásticos, sistemas de riego, gracias a las condiciones agroclimáticas favorables de provincia.

Sobre el autor