EE. UU: Día de la liberación

El pasado 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” al anunciar la imposición de aranceles generalizados a las importaciones globales.
Esta medida podría tener consecuencias importantes para el sector florícola. FloraCulture International consultó a las periodistas Marta Pizano, desde Colombia, y a Kali Pearson, desde Canadá; dos países clave en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
La floricultura colombiana entre la incertidumbre arancelaria y el impacto en el consumidor
Por Marta Pizano
El anuncio repentino del presidente Trump sobre la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones ha generado preocupación en todo el sector florícola colombiano. Con exportaciones valoradas en casi 2.400 millones de dólares en 2024 -de los cuales el 80 % tiene como destino Estados Unidos-, Colombia podría verse directamente afectada.
En diálogo con FloraCulture International, Augusto Solano, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, reconoció que si bien la aplicación generalizada de los aranceles pone en igualdad de condiciones a la mayoría de los competidores internacionales, la verdadera preocupación es cómo podrían cambiar los hábitos de consumo.
Los consumidores estadounidenses ven las flores como un lujo accesible, parte de su vida cotidiana, explicó Solano. La duda es si seguirán comprando si los precios aumentan.
Colombia cuenta con una ventaja estructural gracias a su escala y experiencia, pero la imprevisibilidad de la política comercial estadounidense representa un desafío creciente. Actualmente, los productos frescos provenientes de México y Canadá están exentos de los nuevos aranceles, lo que genera interrogantes sobre posibles extensiones o cambios en esa política.
Estos aranceles no tienen un carácter de represalia, destacó Solano. Están pensados para recaudar ingresos, pero podrían provocar inflación y disminuir la demanda, justo cuando venimos trabajando para que las flores formen parte de la vida diaria de las personas.
A pesar de todo, encuentra un posible aspecto positivo: Así como ocurrió durante la pandemia, quizá, las flores vuelvan a dar alegría en tiempos difíciles.
Canadá, en medio de la estrategia comercial estadounidense
Por Kali Pearson
Aunque Canadá no fue directamente alcanzado por los nuevos aranceles anunciados el 2 de abril durante el llamado “Día de la Liberación”, el sector de la floricultura permanece en alerta ante el aumento de tensiones comerciales.
El gobierno federal canadiense ha prometido implementar contramedidas arancelarias específicas -empezando por la industria automotriz-, y destinar esos ingresos al apoyo de trabajadores y empresas afectadas. Sin embargo, aún no se han anunciado los detalles concretos en relación con la floricultura.
El vínculo entre el sector y los Estados Unidos es profundo. En 2023, las exportaciones de plantas ornamentales canadienses (ej. árboles navideños) aumentaron un 13,1 %, y alcanzaron los 1.073 millones de dólares canadienses. El 99,6% de estas exportaciones tienen como destino los Estados Unidos.
Según Landscape Ontario y la Canadian Nursery Landscape Association, las principales preocupaciones incluyen el aumento de los costos de insumos y de maquinaria, la presión sobre la disponibilidad de plantas y los posibles impactos a largo plazo sobre los precios. Algunos productores que exportan a los Estados Unidos podrían enfrentar aranceles de hasta un 25 %, lo que pondría en riesgo sus márgenes, incluso, con una ventaja cambiaria.
Ante esta incertidumbre, está creciendo el movimiento “Compra canadiense”, visible ya en puntos de venta y con proyección hacia los centros de jardinería en plena apertura de temporada. También se están fortaleciendo los lazos comerciales internos y las relaciones con Europa, el Reino Unido y Australia.
Pese al nerviosismo, el sector canadiense apuesta por la resiliencia. Como expresó una fuente del sector: Estamos siguiendo todo con atención, pero también trabajando para adaptarnos, porque la primavera no espera.
Panorama internacional
Al cierre de esta edición, Rachel Wakefield, editora de Floraculture International, actualizó esta información para los lectores de Economía & Viveros: El aumento de los aranceles a las importaciones de 57 países, que oscila entre el 11 % y el 50 %, estaba previsto para el 9 de abril. Sin embargo, el aumento se suspendió casi de inmediato durante 90 días para todos los países, excepto China. El arancel del 10 % sigue vigente, mientras la comunidad comercial mundial se prepara para lo que viene en la política comercial y la estrategia arancelaria de Trump en los Estados Unidos.
Sobre el autor
Anuncios
Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com
Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com
Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar


Publicaciones relacionadas

Cuánto da el Índice E&V

Qué viva la biodiversidad
