Disolvieron el INASE: cómo hacer los trámites

El Gobierno disolvió el Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas. Transfirió sus funciones a la Secretaría de Agricultura. Gestión de los floricultores.

Foto: Economía & Viveros

El Gobierno Nacional avanzó con la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y de la Comisión Nacional de Semillas, dos organismos fundamentales en la regulación del sistema semillero argentino.

El Decreto 462/2025, junto con el nuevo marco legal, establece un rediseño completo del modelo institucional vinculado al desarrollo, fiscalización y certificación de semillas, ahora bajo control directo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.

¿Qué se disuelve y por qué?

Se disuelve el INASE, creado en 1991, que actuaba como organismo descentralizado encargado de aplicar la Ley de Semillas N.º 20.247 y su decreto reglamentario.

  • Es importante recordar que la citada ley define como semilla a “toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación”, por lo que para el INASE “semilla” es todo material de multiplicación.

– También se disuelve la Comisión Nacional de Semillas, creada por la mencionada Ley y cumplía funciones técnicas, asesoraba y resolvía disputas en torno a semillas.

Según el decreto, las razones de fondo son las siguientes:

Superposición de funciones con otros organismos, como el recientemente creado Centro de Producción de Semillas Nativas -disuelto por este mismo decreto-.

Falencias en el cumplimiento de sus funciones, documentadas en auditorías de la Sindicatura General de la Nación.

Redundancia y burocracia excesiva que complicaba los tiempos de decisión y ejecución.

Fragmentación funcional dentro de la política agrícola nacional.

Incentivos distorsionados que habrían desalentado la inversión privada y el desarrollo competitivo.

¿Qué cambia en la práctica?

Todas las funciones que hasta ahora estaban en manos del INASE y de la Comisión Nacional de Semillas pasan directamente a la Secretaría de Agricultura, que ahora asume formalmente el rol de autoridad de aplicación de la Ley 20.247.

Esto incluye:

Certificación de calidad fisiológica, física y genética de semillas.

Otorgamiento de títulos de propiedad sobre nuevas variedades vegetales.

Poder de policía sobre el sistema nacional de semillas.

Fiscalización, regulación, y gestión de registros.

Este rediseño institucional marca un cambio de época en la política semillera argentina. La eficacia de este nuevo esquema dependerá de su implementación concreta, la capacidad técnica del nuevo Comité Asesor, y la respuesta que brinde la Secretaría de Agricultura a las necesidades del sector.

Floricultores

Según informaron a Economía & Viveros desde el mencionado Instituto, los próximos meses seguirán operando como siempre. Esto se debe a que, antes de mostrar algún cambio en la aplicación de la Ley de Semillas, es necesario armar esta nueva área de trabajo dentro de la Secretaría.

Para una mayor información, desde esta organización indican que pueden escribir a viveros@inase.gob.ar.

  • Economía & Viveros informará (como lo hace desde hace diecisiete años) sobre todas las modificaciones que se implementen en torno a la aplicación de la Ley de Semillas, a fin de facilitar el trabajo de los floricultores.

Sobre el autor