Ciclo de Paisaje & Diseño

Gabriel Burgueño. Foto: gentileza de Gabriel Burgueño

La idea de crear la Formación Integral en Paisaje (Ciclo de Paisaje & Diseño) surgió en 2018 a partir de un taller, en La Plata (Buenos Aires), junto con Coti Sáenz, en el cual conocimos a Luisina Rodríguez Allo. Inicialmente, organizamos un curso presencial de diseño del paisaje con dos encuentros mensuales. Sin embargo, en marzo de 2020, la pandemia nos obligó a adaptarlo al formato virtual, lo que permitió ampliar la llegada a otras regiones y a otros países limítrofes. Con el tiempo, sumamos un Nivel II debido a la demanda de quienes participaron y, posteriormente, incorporamos a la bióloga Cecilia Eynard, de Córdoba, nos cuenta el Dr. Gabriel Burgueño (Planificación y Diseño del Paisaje -UBA-).

¿Cuáles son los ejes fundamentales de la formación?

El programa tiene tres ejes transversales: sustentabilidad, identidad y contemporaneidad. Estos atraviesan los contenidos del curso y nos permiten abordar el diseño del paisaje desde una perspectiva integral. Además, sumamos elementos de otras disciplinas como las artes plásticas, la música, la arquitectura y el turismo para enriquecer la reflexión sobre el paisaje.

¿Cómo influyó la pandemia en la percepción del paisaje y en el enfoque del curso?

Ese período cambió nuestra relación con los espacios verdes. Se volvió evidente la necesidad de estar al aire libre y en contacto con la naturaleza. Además, nos llevó a reflexionar sobre la calidad de vida, el aire y el hábitat.

Todo esto enriqueció la formación, dándole un marco más amplio para pensar en soluciones sustentables y en un mundo mejor.

¿Qué perfiles de estudiantes participan en la formación?

Tenemos una gran diversidad de participantes, lo que hace que el intercambio sea muy enriquecedor. Conviven profesionales del diseño, la biología, la agronomía y otras disciplinas.

 A lo largo del curso, contamos con la colaboración de docentes como Valentín Asprella, Germán Roitman, Claudia Nardini, Pilar García Conde, Ana Lund Petersen, Sebastián Salguero, Eduardo Haene y Clara Milano, entre otros perfiles de especialistas, quienes aportan sus conocimientos desde diferentes perspectivas.

¿Cómo es la metodología de enseñanza?

Son dos años, con dos encuentros, semana de por medio (virtuales). Nos interesa que la formación sea un proceso bidireccional, sin verdades absolutas, en los cuales, quienes estudian puedan construir su aprendizaje de manera progresiva. El objetivo no es solo llegar a un producto final, sino disfrutar y aprovechar el recorrido.

Acompañamos a cada persona según su ritmo, expectativas y necesidades, comprendiendo que todos tienen tiempos distintos, pero que es fundamental lograr una “cosecha” al final del ciclo.

¿Qué temáticas se abordan en los diferentes niveles de la formación?

En el Nivel I, comenzamos con la presentación de quienes se inscriben, seguimos con teoría del diseño, dibujo técnico y representación. Luego, abordamos ecorregiones, vegetación, interacciones flora/fauna, restauración del paisaje y agroecología. Complementamos esto con prácticas, salidas y encuentros presenciales opcionales.

En el Nivel II, coordinado por Cecilia Eynard, retomamos los contenidos del primer nivel y trabajamos sobre biocorredores, infraestructura azul y verde, comunidades de plantas y animales, manejo de espacios de escala mediana y grande, y problemáticas de especies invasoras. Además, hay jornadas especiales sobre identidad y cultura del paisaje, interpretación ambiental, fitorremediación, terrazas verdes y economía circular en paisajes sustentables.

¿Cuál es el impacto de esta formación en quienes la cursan?

El curso transforma a quienes participan, complementando sus perfiles profesionales y personales. No se trata solo de adquirir conocimientos técnicos, sino también, de desarrollar una nueva manera de observar y diseñar el paisaje.

La diversidad de contenidos, la práctica constante y el enfoque sustentable permiten a las personas que abordan su estudio aportar a su comunidad una visión renovada del diseño del paisaje.

Más información: ciclodepaisaje@gmail.com

Sobre el autor

Anuncios

Glacoxan Conoce su línea orgánica: Bio neem (insecticida y acaricida), Jabón potásico (insecticida y acaricida), Savia (antiestrés). www.glacoxan.com

Cubresuelo Fábrica de hilados y tejidos realizados en monofilamento de polietileno de alta densidad. www.textilkopruch.com

Importación de semillas y bulbos Flores para maceta y de corte, aromáticas, hortalizas. Almácigos, semillas, plugs y bulbos. Arie Sonneveldt

Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar